ESPAÑOL CICLO III

Semana de  29 a 03 de octubre   de 2025

Texto para Completar: 

Instrucciones: Lee los siguientes fragmentos, y completa cada espacio en blanco con la letra o dígrafo que corresponda (b, v, c, s, z, ll, o y).


1. La importancia de la lectura y la ciencia

La ob_er_a_ión _o_re el _alor de la ciencia _uele _er sub_eti_a. Cada indi_iduo _e _a_e _u propia con_ep_ión del mundo. A _e_e_, el camino para a_or_ar el cono_imiento _e _uel_e _orrego_o _i no _e tiene una _a_e _oli_a.

En la actualida_, la e_ca_e_ de _uenos há_ito_ de lectura a_gra_a la _re_i_ión con la que la_ _er_onas _ueden _omer_ializar _u_ idea_. Es impre_cin_ible que _e contri_u_a a una _i_ión m_or _ m_ objeti_a.

La con_e_uen_ia de no _er_ibir la _omple_idad de lo_ pro_lemas e_tá en el ries_o de ca_er en errore_ e_encial_ta_. El _erdadero aprendi_a_e _a de la mano de la di_ciplina _ el _a_or per_e_erante.

2. La Ética de la Tecnología

La pre_en_ia ma_i_a de la tecnología ob_liga a una re_i_ión pro_unda de nuéstra _on_ien_ia _o_ial. La capaci_da_ de la inteligencia artificial para _i_lum_rar nuéstras _a_ias más _ulti_as _on_tituye un de_afío _erda_eramente _omple_o.

_o_otro_ _abémo_ que la _i_er_ida_ de _i_ione_ e_ impre_cin_ible para a_or_ar la _o_obra del _i_lo _eintiuno. Es pro_a_le que el _é_ito de nuéstra_ _olu_ione_ _a_e en la _a_e de una _ooperación _lobal. El _olumen de información al que e_tamo_ e_pue_to_ _onlle_a una _ran _e_pon_a_ilida_.

No_ _ue_de el _iem_o _i no _u_camo_ una _uena di_yun_i_a ante la _ri_i_ de la _i_er_egu_rida_. La _ida _a _e_prándo_e a_uerdo nuéstra_ e_elec_ione_


3. La Influencia del Legado Clásico

La _i_ión de la Grecia clá_i_a _uele _er e_cl_u_i_amente a_trac_a. _in em_argo, la _er_e_erancia de a_uél _i_lo de oro _e_prándo_e de una _ase _ultura_ _oli_a _ontri_u_e a a_or_ar la _omple_idad de nuéstra _o_iedad a_tual.

_er_ibir la ma_nitu_ de su legado _ue_de a _omprender la _a_e de la _i_ili_a_ión oc_idental. El _olumen de _onoci_iento _enera_o en a_uél entonces no _abe en una _ola _i_ión. Lo_ _i_i_ores de a_uella época _u_caron _omer_ializar su _er_ep_ioˊn de la _el_e_a a tra_eˊs de la _scultura y la _iteratura.

E__a _i_i_ión a_u_tica de__e _er pro_e_tada _obre el _i_tema ed_cati_o a_tual para que el a_rendi_aje sea _i_ificante.


Semana de  22 a 26 de septiembre   de 2025

Uso Correcto de B, V, C, Z, S y Ll 🧐

1. Reglas de Uso y Ejemplos 

B y V 🅱️➡️

La principal dificultad de estas dos letras es su sonido similar. La clave está en memorizar las reglas más comunes.

  • Se usa B:

    • Antes de cualquier consonante, como en brazo o obtener.

    • En las terminaciones de verbos en copretérito (antes llamado pretérito imperfecto), como cantaba, comíaba o jugaba.

    • Después de la letra m, como en mable, ambos o ambulancia.

  • Se usa V:

    • Después de la letra n, como en envidiar o invierno.

    • En los adjetivos terminados en -ave, -eve, -ivo, -eva, -ivo, como suave, nuevo, o deportiva.

    • En verbos como averiguar, andar, ir, estar y tener, en sus conjugaciones. Ejemplos: averiguo, estuve, tuvo.

C, Z y S 📚✍️

La confusión de estas letras se da por el sonido /s/ que pueden representar. En la mayoría de los países de América Latina, la c (antes de e, i), la z y la s tienen el mismo sonido.

  • Se usa C:

    • En la mayoría de las palabras que terminan en -ción, como invitación, información o nación.

    • En los diminutivos que terminan en -cito, -cita, -cillo, -cilla, como pececillo, florecita o cancioncilla.

  • Se usa S:

    • En palabras que terminan en -sión derivadas de palabras que terminan en -sor o -sivo, como comprensión (de comprensor) o ilusión (de ilusor).

    • En los superlativos que terminan en -ísimo, como hermosísimo, o en gentilicios que terminan en -ense, como costarricense.

  • Se usa Z:

    • En la mayoría de los sustantivos y adjetivos que terminan en -anza, como esperanza o alabanza.

    • En los aumentativos que terminan en -azo o -aza, como portazo o hombrazo.

Ll y Y 📖✏️

Estas letras también generan confusión debido a su sonido similar. En algunos lugares el sonido es igual (yesismo), pero en otros no.

  • Se usa Ll:

    • En las palabras que terminan en -illo o -illa, como bombilla, martillo o cuchillo.

    • En verbos que terminan en -ellar, -illar, -ullar, -ullir, como atornillar o engullir.

  • Se usa Y:

    • Al final de las palabras que terminan con sonido de vocal, como rey o boy.

    • En las conjugaciones de verbos terminados en -uir, como huir > huyó.

    • Cuando la palabra que se une a otra empieza por i- (por ejemplo, "frío e invierno" pero "frío y calor").


Actividad Práctica

1. Descubre la palabra según la pista y diseña una sopa de letras para que un compañero la resuelva. 

Es un animal que se arrastra y silba = ____________
Lugar donde se cultivan vegetales y frutas= ____________
Es el lugar donde guardas libros y documentos= ____________
Cuando algo tiene un precio muy bajo, decimos que es...= ____________
Lo que hace cuando se esta triste, con ll= ____________
El medio de transporte que usas para viajar en un río= ____________
La persona que vive al lado de tu casa= ____________
Un lugar muy frío en invierno donde se puede esquiar= ____________
La parte de la casa donde duermes= ____________

2. realiza el dictado de palabras en clase


Semana de  15 a 19 de septiembre   de 2025

Usos de por qué, porque y porqué

1.      POR QUÉ (separado y con tilde). Se usa para preguntar (de forma directa o indirecta).

·         ¿Por qué siempre olvidas tus llaves?

·         ¿Por qué me dices eso ahora?

·         No entiendo por qué no me llamaste.

·         Dime por qué estabas tan preocupado.

2. PORQUE (junto y sin tilde). Se usa para responder o dar una explicación.

·         Llegué tarde porque había mucho tráfico.

·         No salí porque estaba lloviendo.

·         Me fui temprano porque me sentía mal.

3. PORQUÉ (junto y con tilde). Es un sustantivo y significa “la causa, el motivo, la razón”. Siempre va con artículo (un, el).

·         No entiendo el porqué de tu enojo.

·         Siempre hay un porqué detrás de cada decisión importante.

·         Explícame el porqué de tu decisión.

ACTIVIDAD

Completa el espacio en cada oración utilizando por qué, porque o porqué, según corresponda:

1.      Quiero saber _______________ no respondiste mi mensaje.

2.      Llegué tarde _____ el autobús me dejó.

3.      Nadie entendía el _______________ de su repentina renuncia.

4.      ¿_______________ siempre te levantas tan temprano?

5.      Explícame el _______________ de tu decisión.

6.      No fui a la reunión _______________ me sentía muy cansado.

7.      No entiendo _______________ nunca aceptas mi ayuda.

8.      Ahora entiendo el _______________ del conflicto.

9.      Estudié mucho _______________ quería aprobar el examen.

10.  Me pregunto _______________ cambiaste de opinión tan rápido.

11.  ¿_____________ no contestaste el teléfono anoche?

12.  No salí _______________ estaba lloviendo a cántaros.

13.  El _______________ de su tristeza todavía es un misterio.

14.  No entiendo _____________ se molestó conmigo.

15.  Ella buscaba un _______________ a sus miedos.


Semana de  08 a 12 de septiembre   de 2025


Lee con atención el siguiente texto, luego copia y responde las preguntas en tu cuaderno.




La Leyenda de la Pachamama

Hay una mujer especial que vive en las montañas de Sudamérica. Ella es la Pachamama, la madre del mundo. Ella es una diosa de los Incas y los Aymaras que viven en Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina.
Unos dicen que la Pachamama tiene la forma de un dragón y que vive bajo la tierra. Como dragón, ella mueve la tierra y causa la formación de plantas, la fertilidad de los jardines y, cuando está enojada, los temblores. Otros dicen que tiene la forma de una montaña.
Aunque las leyendas tienen variaciones, todos están de acuerdo que la Pachamama sostiene toda la vida. No es posible vivir sin su ayuda. Ella alimenta a las plantas y con las plantas alimenta a los animales y los humanos.
La Pachamama es la madre de todo el mundo y también es la madre de todos en el mundo. Ella es la madre de los animales y los humanos. Es la madre de las plantas y las aguas, la madre de los insectos y es la madre de las montañas.
Como madre de todo, ella es muy generosa. Ella da mucho a las personas y plantas y animales del mundo. A los humanos, la Pachamama da protección y comida. Ella da agua y salud. Ella cuida al mundo. Ella inventa plantas como la papa para alimentar a los humanos y los animales, da agua a las plantas y permite que los humanos usen su tierra para cultivar las plantas. La Pachamama decide si las plantas producen comida o no.
La Pachamama es generosa con los humanos. Pero, ella no es generosa con todos. Solo es generosa con las personas que le dan gracias. Es necesario dar las gracias a la Pachamama por todo. Unas personas dan parte de su comida a la Pachamama cada vez que comen. Levantan su plato en el aire y dan gracias a la Pachamama. Entonces ponen una porción de su comida en la tierra para la Pachamama.
También hay ceremonias para celebrar la Pachamama. El primero de agosto es el día de la Pachamama. Ese día, hay ceremonias de gracias. La leyenda dice que la Pachamama trabaja todo el año para cuidar al mundo y el primero de agosto es el día que los humanos la cuidan.
El primero de agosto los peruanos, y también los bolivianos y unos argentinos y chilenos, cavan un hoyo. Ellos ponen ofrendas para la Pachamama en el hoyo. Las ofrendas típicamente incluyen comida como papas, quinoa, frutas, frijoles y maíz. También dan vino, tabaco y coca a la Pachamama. Unos grupos ofrecen el sacrificio de una llama u otro animal.
Después de la ceremonia de dar las ofrendas a la Pachamama, las personas cubren la comida y las ofrendas y la Pachamama las come. Esta ceremonia es importante porque la Pachamama es generosa, pero solo es generosa a las personas que dan gracias. Ella requiere la comida y las ofrendas para tener la energía para cuidar al mundo.
Cuando los humanos toman mucho y no dan parte a la Pachamama, hay problemas.
Hay una leyenda en Argentina que habla de los problemas de tomar mucho de la Pachamama.
La leyenda se llama “El castigo de la madre tierra”.
La leyenda dice que había un hombre que se llamaba Hilario. A Hilario le gustaba mucho cazar. Él cazaba a los animales, le gustaba cazar especialmente los guanacos, las vicuñas y las llamas. No es malo cazar, pero es importante cazar solo los animales que necesitas para vivir. Es malo cazar animales extras.
Pues, a Hilario le gustaba cazar. Él siempre cazaba animales extras. No cazaba los animales por necesidad - cazaba los animales por placer. Simplemente le gustaba cazar.
Un día, Hilario cazaba en las montañas. Él tenía su único hijo y su mula favorita. Hilario cazaba los animales y después ponía los animales en su mula. La Pachamama miró todos los animales muertos en la mula de Hilario y estaba enojada. Hilario no necesitaba los animales. Él tomaba mucho de la tierra.
Entonces, la Pachamama castigó a Hilario. Ella causó un temblor. Toda la tierra tembló con la frustración de la Pachamama. Durante del temblor, Hilario y su hijo corrieron a una cueva por protección, pero la mula de Hilario no se salvó. Cuando la mula corrió a la cueva, parte de la tierra se cayó y la mula, con todos los animales que Hilario cazó, se cayó también.
 
Hilario estaba muy triste cuando vio su mula muerta y a todos los animales destruidos. Hilario reconoció que el temblor era un castigo de la Pachamama por tomar mucho de la tierra y por no darle las gracias. Entonces Hilario y su hijo cavaron un hoyo. Ellos pusieron ofrendas para la Pachamama en el hoyo. Pusieron un cigarrillo, coca y maíz. Entonces ellos hablaron a la Pachamama. Ellos le hablaron con mucho respeto y le dieron las gracias por sus vidas y pidieron perdón por cazar los animales extras.
Unas semanas después, Hilario estaba convencido que tenía el perdón de la Pachamama. Hilario quería cazar. Pero Hilario cometió un error: él no dio una ofrenda a la Pachamama primero. Hilario fue a las montañas para cazar solo, e Hilario cazó muchos animales; pero no cazó por necesidad, cazó porque le gustaba cazar. La Pachamama vio todo, y ella no estaba contenta con Hilario.
Cuando Hilario fue a su casa, no vio a su hijo. Hilario buscó a su hijo en la casa, pero él no estaba. Buscaba a su hijo en el pueblo, pero él no estaba. Buscó a su hijo en las montañas, pero él no estaba. El hijo de Hilario simplemente se desapareció.
Hilario estaba muy triste. Solo tenía un hijo. Su hijo era muy precioso. Hilario lloraba mucho. Él visitó al chamán en el pueblo. El chamán hizo una ceremonia para hablar con los dioses. El chamán explicó a Hilario que la Pachamama tomó su hijo a cambio de todos los animales que Hilario cazaba.
Cuando los humanos son generosos con la Pachamama, ella también es generosa. Pero cuando los humanos toman mucho de la Pachamama, ella también toma.

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE


1.  ¿Qué figura representa la Pachamama en las leyendas de Sudamérica?
A)  Un dragón
B)  Una montaña
C)  Un río
D)  Un árbol
 
2.  ¿Cuál es la función principal de la Pachamama en la naturaleza, según el texto?
A)  Generar temblores
B)  Controlar el clima
C)  Sostener la vida
D)  Regular los ciclos lunares
 
3.  ¿Qué relación tiene la Pachamama con la fertilidad del suelo y las plantas?
A)  No tiene relación con la fertilidad del suelo.
B)  Es responsable de causar sequías.
C)  Fomenta la formación de plantas y la fertilidad del suelo.
D)  Provoca la erosión del suelo.
 
4.  ¿Qué sucede cuando las personas muestran gratitud hacia la Pachamama?
A)  La Pachamama les quita sus bienes.
B)  La Pachamama les ofrece protección y comida.
C)  La Pachamama les envía plagas.
D)  La Pachamama los castiga con desastres naturales.
 
5.  ¿Qué se celebra el primero de agosto en Perú, Bolivia y otros lugares?
A)  El día del comercio.
B)  El día de la Pachamama.
C)  El día de la independencia.
D)  El día de la cosecha.
 
6.  ¿Cuál es una característica común de las ofrendas que se hacen a la Pachamama en el primero de agosto?
A)  Carne de res.
B)  Fresas y frutas tropicales.
C)  Papas, quinoa y maíz.
D)  Leche y huevos.
 
7.  ¿Qué enseña la leyenda de "El castigo de la madre tierra"?
A)  La importancia de la caza excesiva.
B)  La necesidad de respetar a la naturaleza.
C)  La inevitabilidad de los desastres naturales.
D)  La superioridad de los humanos sobre la tierra.
 
8.  ¿Qué hace Hilario que provoca el castigo de la Pachamama?
A)  Caza solo los animales necesarios.
B)  Ofrece sacrificios a la Pachamama.
C)  Toma más de la tierra de lo necesario.
D)  Ignora por completo la existencia de la Pachamama.
 
9.  ¿Qué consecuencia sufre Hilario por su falta de gratitud hacia la Pachamama?
A)  Pierde a su hijo.
B)  Gana prosperidad.
C)  Se convierte en chamán.
D)  Se vuelve inmortal.
 
10.  ¿Cuál es la lección moral que se extrae de la historia de Hilario y la Pachamama?
A)  La necesidad de dar gracias y mostrar respeto hacia la naturaleza.
B)  La importancia de acumular riqueza material.
C)  La superioridad del hombre sobre la tierra.
D)  La inevitabilidad de la tragedia en la vida humana.
 
 
PREGUNTAS ABIERTAS
 
1.     ¿De qué manera podríamos aplicar hoy en día la enseñanza de la Pachamama sobre la gratitud hacia la naturaleza en nuestra vida cotidiana?
 
2.     ¿Qué simboliza el castigo que recibe Hilario y cómo refleja la relación entre los humanos y la naturaleza según la cosmovisión andina?
 
3.      Si fueras a diseñar una ceremonia moderna en honor a la Pachamama, ¿qué elementos incluirías y por qué?
 
4.     ¿Qué diferencias culturales se pueden identificar entre la visión occidental del medioambiente y la visión de los pueblos originarios representada en la leyenda?
 
5.     ¿Cómo podríamos transmitir el mensaje de la leyenda de la Pachamama a las nuevas generaciones para fomentar el respeto por el medio ambiente?

TEMAS 4 PERIODO


El uso apropiado del por qué porque porqué por que
El uso de: v - b / c -z -s / y - ll
El mito la leyenda y la epopeya
El uso correcto de los verbos, sus tiempos y modo
El subrayado como forma de seleccion de información 

Indicadores. 

comprende el uso del por qué porque porqué por que
Identifica el uso correcro de las palabras con v - b / c -z -s / y - ll
Identifica los elementios del mito la leyenda y la epopeya
Identifica el uso correcto de los verbos
Comprende la importancia de los textos enciclopédicos
Participa con respeto y de manera adecuada en los espacios de clase
Cumple con sus actividades con buena presentaciòn y de manera puntual. 


Semana de 25 de agosto  a 05 de septiembre   de 2025

¿Qué es la descripción?

La descripción es una forma de expresión que consiste en detallar y representar con palabras cómo es una persona, un animal, un objeto, un lugar, un sentimiento o una situación. Es como pintar un cuadro con palabras para que la persona que lee o escucha se lo pueda imaginar en su mente.

 Tipos de Descripción

  • Descripción objetiva: Se usa para dar información real y precisa, sin opiniones ni sentimientos. Es la que se usa en textos científicos o técnicos. Por ejemplo, describir un volcán para una enciclopedia.

  • Descripción subjetiva: Se usa para expresar sentimientos, emociones o impresiones personales. Aquí sí se pueden usar figuras literarias como metáforas o comparaciones. Es la que se usa en poemas, novelas o cartas personales. Por ejemplo, describir un paisaje hermoso que nos produce alegría.


Estructura de una descripción

Aunque la descripción no siempre tiene una estructura rígida, es útil seguir estos pasos para que sea más clara y organizada:

Observación: Antes de empezar a escribir, hay que observar con atención lo que se va a describir.

Selección: Elige los detalles más importantes o llamativos. No es necesario describir todo.

Ordenación: Organiza los detalles de manera lógica. Puedes seguir un orden:


De lo general a lo particular.

De lo cercano a lo lejano.

De arriba abajo, de derecha a izquierda, etc.


Redacción: Usa un lenguaje claro y preciso. Emplea adjetivos y verbos que sean muy expresivos.


Características de una buena descripción

Una buena descripción debe ser:


Detallada: Debe incluir detalles que ayuden a formar una imagen mental completa.


Sensorial: Usa los cinco sentidos (vista, oído, olfato, gusto, tacto) para que la descripción sea más rica. ¿Cómo se ve? ¿Cómo suena? ¿Cómo huele? ¿Cómo se siente al tocar?


Precisa: Utiliza las palabras exactas para evitar confusiones.


Organizada: Los detalles deben tener un orden lógico para no confundir al lector.


Ejercicio para analizar

Identifica los detalles sensoriales, el orden en que se describen las cosas y si es una descripción objetiva o subjetiva.

Ejercicio 1: Descripción de un lugar 

"El parque, a pesar de la tarde nublada, conservaba un aire mágico. Los viejos robles, con sus ramas retorcidas como brazos de gigantes, susurraban secretos con la brisa. El olor a tierra mojada se mezclaba con la fragancia dulce de las flores silvestres. El banco de madera, cubierto de musgo, parecía invitar a sentarse y a perderse en el silencio, roto solo por el canto lejano de algún pájaro invisible."

Análisis:

Vista: 

Oído: 

Olfato: 

Tipo: 

Ejercicio 2: Descripción de un objeto

"El teléfono móvil modelo X12 es un dispositivo rectangular con una pantalla táctil de 6,5 pulgadas. Pesa 180 gramos y tiene un grosor de 7,8 milímetros. Su carcasa, de color negro mate, está fabricada en aluminio y vidrio. En la parte posterior, se encuentra un módulo de tres cámaras de 12 megapíxeles cada una, dispuestas verticalmente en la esquina superior izquierda."

Análisis:

Detalles: 

Tipo: 


Ejercitación y exposición

Para la parte práctica, cada estudiante escogera un objeto, animal, lugar etc (traer Imagen Impresa)

Instrucciones:

  1. Observa tu imagen: Míralo de cerca, identifica las caracteristicas segun tus sentidos. Presta atención a cada detalle.

  2. Crea tu descripción:  en tu cuaderno, escribe una descripción detallada de ese objeto. Debe ser una subjetiva y una objetiva.

  3. Prepara tu exposición: Cuando termines de escribir, prepárate para leer tu descripción en voz alta. El resto de la clase debe escuchar con atención e intentar adivinar qué objeto estás describiendo.

Ten en cuenta: 

Recuerda que no debes nombrar el objeto, lugar, animal etc... en tu descripción.

Usa un vocabulario variado y expresivo.

Mientras un estudiante expone, los demás deben concentrarse en los detalles para poder adivinar.

Los estudiantes deben adivinar el objeto, lugar, animal etc, que se esta describiendo. 


Semana de 18 a 22 de Agosto   de 2025

Por favor realizar en clase el taller de Lectura crítica.

Semana de 11 a 15 de Agosto   de 2025

Recuerden estudiantes que deben preparar su crónica de viaje y presentar a sus compañeros. 

Actividad para clase. 

Ejercicio de análisis de crónicas de viaje

Crónica 1: Un atardecer en la montaña sagrada

El sol caía como una moneda de oro fundido sobre las espaldas del Cerro de Monserrate en Bogotá. El aire fresco, casi helado, me obligó a abrazarme a mí misma. Me senté en una banca de madera gastada y miré hacia abajo. La ciudad se extendía como un mar de luces, un manto brillante que parpadeaba. Sentí una paz extraña, como si el ruido y el caos de abajo no pudieran alcanzarme. A mi lado, una señora de vestido de lana y gorro de lana comía un pedazo de queso con bocadillo, con la mirada perdida en la inmensidad. Me pareció tan colombiana, tan auténtica, que me dieron ganas de preguntarle qué la traía allí, pero me detuve. El silencio de ese momento era más poderoso que cualquier conversación. El olor a pino y a leña se mezclaba con el aroma dulce del bocadillo. Me quedé hasta que la última luz se apagó, y el frío me dijo que era hora de volver. Bajé la montaña sabiendo que, a veces, los viajes más importantes son los que nos llevan a reconectar con la calma, justo encima del bullicio.

Preguntas de análisis:

  1. ¿Qué sentidos usó el autor para describir el lugar y la experiencia? Nombra al menos tres ejemplos (vista, olfato, tacto, etc.).

  2. ¿Qué opinión o sentimiento personal comparte el autor sobre el viaje?

  3. ¿Cuál es la anécdota o el momento específico que el autor decide incluir para hacer la crónica más personal?

  4. ¿Se cuenta la historia en orden cronológico? ¿Cómo lo sabes?

Crónica 2: El sabor del manglar

El manglar de La Boquilla en Cartagena no huele a playa. Huele a sal, a barro húmedo y a vida salvaje. Íbamos en una canoa de madera, y el sonido de los remos al chocar con el agua era lo único que se escuchaba. Los árboles de mangle, con sus raíces enredadas como si fueran serpientes, formaban túneles naturales por los que apenas pasaba el sol. De repente, el guía nos dijo que miráramos hacia arriba. Un pájaro de alas grandes y pico largo se detuvo en una rama, inmóvil, observándonos. Sentí una conexión con la naturaleza tan fuerte que olvidé por un momento que estábamos cerca de la bulliciosa ciudad. Después de la canoa, nos llevaron a una casa de pescadores. Nos dieron un plato de arroz de coco con pescado frito y patacones. El pescado era tan fresco que casi podía sentir el sabor del mar en mi boca, y el arroz de coco era dulce, pero no demasiado. Era la comida más simple, pero también la más memorable. El manglar me enseñó que la verdadera riqueza no está en las cosas que se ven, sino en las experiencias que se sienten y los sabores que se guardan en la memoria.

Preguntas de análisis:

  1. ¿Qué detalles de la crónica te permiten "sentir" que estás en el manglar de La Boquilla? Menciona al menos dos.

  2. ¿El autor se limita a contar los hechos o incluye sus pensamientos? Cita un ejemplo del texto.

  3. ¿Cómo es el desenlace de esta crónica? ¿Qué mensaje final deja el autor?

  4. ¿Qué parte del texto muestra el orden cronológico? (Por ejemplo: "Primero fuimos al manglar, y luego...").

Semana de 28 a 08 de Agosto   de 2025

CRÓNICA DE VIAJE

 

¿Qué es una crónica?

Una crónica es un texto que narra de forma detallada y en orden cronológico un suceso real. Combina elementos de la literatura (como descripciones y opiniones personales) con elementos del periodismo (como la objetividad y la narración de hechos). El autor de una crónica de viaje no solo cuenta lo que pasó, sino que también nos transmite sus sentimientos, impresiones y las sensaciones del lugar.

Características de una crónica de viaje

  • Orden cronológico: Los hechos se cuentan en el mismo orden en que ocurrieron, desde que el viaje comienza hasta que termina.

  • Subjetividad: El autor incluye su propia voz, sus pensamientos, sus sentimientos y sus opiniones.

  • Descripción detallada: Se utilizan descripciones ricas en detalles para que el lector pueda "ver" y "sentir" el lugar. Se usan los sentidos:

    • Vista: ¿Qué colores había? ¿Cómo era la luz?

    • Oído: ¿Qué sonidos escuché? ¿Había música?

    • Olfato: ¿A qué olía el lugar? ¿A mar, a flores, a comida?

    • Gusto: ¿Qué sabores probé?

    • Tacto: ¿Hacía frío o calor? ¿Cómo se sentía la arena?

  • Estilo narrativo: El texto tiene un tono de cuento o relato, lo que lo hace más entretenido y fácil de leer.

Estructura de una crónica de viaje

Una crónica de viaje, aunque es flexible, suele tener tres partes principales:

  1. Inicio (introducción): Se presenta el viaje y se introduce al lector en el lugar y el ambiente. Se puede usar un recuerdo, una descripción del primer momento, o una pregunta para atrapar al lector.

  2. Desarrollo: Es el cuerpo del texto. Aquí se narran los hechos en orden, se describen los lugares, se cuentan las anécdotas y se incluyen las reflexiones del autor. Es la parte más larga y detallada.

  3. Desenlace (final): Se cierra la narración con una conclusión o una reflexión sobre el viaje. El autor puede resumir lo que aprendió, lo que sintió al final o cómo el viaje lo cambió.

Elementos clave para una buena crónica

  • Título: Debe ser atractivo y resumir la idea principal del viaje (ejemplo: "El dragón de la Comuna 13").

  • Uso de la primera persona: Se narra desde la perspectiva del autor (usando "yo", "nosotros").

  • Lenguaje sensorial: Utiliza palabras que evoquen los sentidos (olores, colores, sonidos).

  • Anécdotas: Incluye pequeñas historias o momentos especiales que ocurrieron durante el viaje.

  • Reflexión personal: El autor comparte lo que el viaje le hizo pensar o sentir, conectando al lector con su experiencia.


EJEMPLO

Crónica 1: El dragón de Comuna 13

El aire en la Comuna 13 de Medellín huele a algo entre pintura de aerosol y un sancocho que burbujea en alguna cocina. Subíamos escalón tras escalón, y mis pulmones parecían perezosos, pero mis ojos, ¡mis ojos no paraban! Había un grafiti gigantesco de un dragón con ojos de fuego que parecía vigilar la entrada. No era el tipo de dragón que escupe fuego para quemar, sino uno que cuida y protege, pintado con todos los colores del arcoíris.

Un niño se nos acercó con un balde de agua helada para vender. Tenía una gorra al revés y una sonrisa que podría derretir un iceberg. Le compré una botella, no por la sed, sino por su alegría. Nos contó que ese dragón se llama "Guardián de los Sueños" y que cada trazo de color tiene una historia. Escuché su relato, y ya no veía solo paredes pintadas, sino un libro abierto de historias que pasaron y que ahora florecen en cada muro. Me fui de la Comuna 13 con el calor del sol en la piel y el corazón lleno de colores, entendiendo que hay lugares donde la belleza no solo se ve, sino que se siente.


Crónica 2: La ballena que saludó

El mar de Nuquí, en el Pacífico colombiano, no es azul. Es un gris tan oscuro que parece esconder todos los secretos del planeta. Íbamos en una lancha pequeña que bailaba al ritmo de las olas. La guía nos había dicho: "Hay que tener paciencia". Y yo ya me estaba impacelentando cuando, de repente, la lancha se detuvo. Ella apuntó con el dedo a lo lejos, donde solo se veía la neblina. "Ahí está", susurró.

Al principio, solo vi una mancha oscura. Luego, la mancha se hizo más grande, y, de la nada, ¡una cola gigantesca salió del agua! Era una ballena jorobada. No hizo un salto dramático de película, sino que se movió con una calma majestuosa. Luego, giró y sacó la cabeza del agua. Por un segundo, sentí que me miraba directamente a los ojos. Me sentí pequeño, insignificante, pero también increíblemente afortunado. La ballena se sumergió lentamente, dejándonos una postal en la memoria y un silencio abrumador en la lancha. Fue un saludo silencioso que no olvidaré, un encuentro fugaz con la fuerza y la paz del océano.

Semana de 14 a 25 de julio   de 2025

Taller 1 "Comprensión de Lectura"


Semana de 14 a 18 de julio de 2025


LAS PALABRAS POLISÈMICAS

¿Alguna vez han escuchado una palabra y se han dado cuenta de que, dependiendo de cómo se use, puede significar algo diferente?"


Una palabra polisémica (del griego poli "muchos" y sema "significado") es una palabra que tiene varios significados o sentidos diferentes. El significado correcto lo entendemos por el contexto en el que se usa la palabra.

Ejemplo

Cura:

El cura de la iglesia dio la misa. (Sacerdote)

Mi mamá me puso una cura en la rodilla para la raspadura. (Tratamiento médico, remedio

Sierra:

Fuimos de excursión a la sierra de Guadarrama. (Conjunto de montañas)

Para cortar la madera, necesito una sierra. (Herramienta para cortar)

Capital:

Bogotá es la capital de Colombia. (Ciudad principal de un país)

Para iniciar mi negocio, necesito mucho capital. (Dinero o bienes)

Operación:

El médico realizó una operación muy compleja. (Intervención quirúrgica)

Los niños aprendieron a hacer operaciones matemáticas. (Cálculo, acción matemática)

Gato:

Mi gato se durmió en el sofá. (Animal)

Necesito el gato para cambiar la llanta del carro. (Herramienta para levantar peso)


"¿Cómo sabemos cuál de los significados es el correcto? ¿Qué nos ayuda?"


¡El contexto es clave! Es lo que nos rodea en la oración y nos ayuda a entender el significado correcto de la palabra.

Actividades de aplicación

  1. En el cuaderno: "Identifica los significados" (trabajo individual):  copien las siguientes oraciones en sus cuadernos. Luego, subrayen la palabra polisémica y escriban al lado el significado que tiene en esa oración.

    • Mi papá me regaló una vela para mi cumpleaños.

    • El barco levó vela y partió.

    • La cola del perro se movía feliz.

    • Necesito cola para pegar el papel.

    • El vino de la tienda es muy bueno.

    • Él vino a casa tarde anoche.

    • El barco entró al puerto.

    • Compré una pieza de pan.

    • Mi carro necesita una pieza nueva.

  2. En el cuaderno y oralidad: "Crea tus propias oraciones":  escriban dos oraciones para cada una de las siguientes palabras, mostrando dos significados diferentes.

    • Hoja

    • Ratón

    • Planta

    • Batería

    • Cabo

  3. Actividad lúdica "Diferencia de significados": explicar la diferencia de significado.

    • "La mano de mi abuela es suave." / "Necesito una mano para cargar esta caja."

    • "El mono come bananas." / "Mi primo tiene un mono de trabajo."

    • "El carro tiene un tubo de escape." / "El niño hizo un dibujo con un tubo de pintura."

TEMAS 3 PERIODO

Palabras polisèmicas
El relato de un viaje
La descripciòn
El uso de: v - b / c -z -s / y - ll

Indicadores. 

Reconoce el uso correcto de a ver y haber
Escribe un relato de viaje
Escribe descripciones de lugares, personas, situaciones
Identifica el uso correcro de las palabras
Participa con respeto y de manera adecuada en los espacios de clase
Cumple con sus actividades con buena presentaciòn y de manera puntual. 


Semana de 16 a 20 de junio    de 2025

1. LECTURA EN VOZ ALTA.

 Realiza en clase la lectura en voz alta de las lecturas propuestas para el aula de clases.



2.  PSEUDOPALABRAS

"Una pseudopalabra es una palabra que parece real, suena como si fuera de nuestro idioma, pero en realidad ¡no existe! Es como una palabra inventada que podría estar en un cuento de fantasía o en un idioma secreto."

 Para que las pseudopalabras suenen "reales" en español, necesitamos algunas "Reglas de Oro"

Las palabras en español casi siempre tienen:

  • Vocales: Todas las palabras tienen la a, e, i, o, u.
  • Sílabas: Las palabras se construyen con sílabas que combinan consonantes y vocales (ej. ma-no, ca-sa).
  • Sonidos familiares: Deben usar combinaciones de letras que ya conocemos en español (ej. "ch", "rr", "ll", "pr", "bl"). Evitar combinaciones raras como "ztq" o "kxm".
  • Terminaciones: Las palabras en español suelen terminar en vocal o en n, s, l, r, d, z, j.

INVENTAR

¿Cómo se llama este objeto, emoción, animal… si nadie lo hubiera nombrado antes?

5 pseudopalabras con objetos

5 pseudopalabras con sentimientos

5 pseudopalabras con animales.

Define cada una de ellas. 

Semana de 02 A 13 de junio  de 2025

Apreciados estudiantes dedicaremos este tiempo a adelantar las actividades pendientes, repasar y fortalecer las habilidades y dominio del Hiato, Diptongo y Triptongo.

 

Resuelve en el cuaderno el taller de clase y entrega con puntualidad, participa de las actividades en el tablero que permitirán el dominio y la diferenciación entre hiato, diptongo y triptongo.

 

Presenta la evaluación escrita y si requieres la nivelación en el aula de clase, según horario establecido.  





Semana de 19 a 30 de mayo   de 2025


DIPTONGO / TRIPTONGO / HIATO


  


A. El Diptongo: "Las Dos Vocales Amigas que Viajan Juntas"

  • Definición: Un diptongo es la unión de dos vocales en la misma sílaba. Son como dos amigas que van de viaje y no quieren separarse, ¡siempre van juntas en el tren de la palabra!

  • Tipos de Diptongos:

    • Vocal Fuerte + Vocal Débil: (¡La fuerte lleva de la mano a la débil!)
      • Ej: cai-mán, eu-ro-pa, pai-sa-je, rei-no, pau-sa, ciu-dad, boi-na
    • Vocal Débil + Vocal Fuerte: (¡La débil se apoya en la fuerte!)
      • Ej: cie-lo, bio-lo-gí-a, lio-so, via-je, ruo-ta
    • Dos Vocales Débiles Diferentes: (¡Dos amigas débiles, pero muy unidas!)
      • Ej: cui-da-do, rui-do, cons-truir
  • Regla clave del Diptongo: ¡Las vocales débiles (i, u) no pueden llevar tilde si están en un diptongo, porque romperían la unión! Por ejemplo, si en "cai-mán" pusiera tilde en la 'i', ya no sería diptongo.

B. El Triptongo: "Las Tres Vocales Amigas que Viajan Juntas"

  • Definición: Un triptongo es la unión de tres vocales en la misma sílaba. ¡Son tres amigas que van de viaje y también quieren ir siempre juntas, la del medio es la fuerte y las otras dos la acompañan!

  • Estructura: Vocal Débil + Vocal Fuerte + Vocal Débil

    • Ej: limpiais (lim-piáis), averiguáis (a-ve-ri-guáis), buei (buey, la 'y' suena como 'i')
  • Regla clave del Triptongo: La vocal del medio (la fuerte) es la que puede llevar tilde. Si alguna de las vocales débiles lleva tilde, se rompe el triptongo y se forma un hiato.

C. El Hiato: "Las Vocales que se Separan porque son Fuertes o una Débil es Muy Fuerte"

  • Definición: Un hiato es la separación de dos vocales que, aunque están juntas en la palabra, pertenecen a sílabas diferentes. Son como dos personas que no se llevan bien y cada una va en su propio vagón del tren.

  • Tipos de Hiatos:

    • Dos Vocales Fuertes Juntas: (¡Dos líderes que no caben en la misma sílaba!)
      • Ej: ca-o-ba, po-e-ma, te-a-tro, le-er, zo-o-ló-gi-co
    • Vocal Débil Acentuada + Vocal Fuerte (o viceversa): (¡La vocal débil se hizo fuerte con la tilde y ya no quiere viajar con la otra!)
      • Ej: ma-íz, pa-ís, ra-íz, bú-ho, dú-o, grú-a, rí-o
  • Regla clave del Hiato: Cuando una vocal débil (i, u) lleva tilde al lado de una vocal fuerte, ¡siempre se separan! Se forma un hiato. Esta tilde "rompe" cualquier diptongo o triptongo.



Semana de 12 a 16 de mayo   de 2025


Realiza en clase los ejercicios propuestos para la semana y entrega de manera oportuna. 

https://www.liveworksheets.com/w/es/lengua-espanola/2130507


Semana de 05 a 09 de mayo   de 2025

ACTIVIDAD NARRACIÓN. 







Semana de 28 de abril  a 02 de mayo de 2025

Tiempo para terminar de preparar sus trabajos de exposición y tener al día las actividades pendientes. 

Semana de 21 a 25 de abril de 2025


DÍA DEL IDIOMA

En conmemoración al idioma vamos a emplear nuestra creatividad para construir un texto creativo empleando la imaginación, el trabajo en equipo y las habilidades orales.

BESTIARIO MITOLÓGICO MODERNO

Bestiario: es una colección de descripciones de animales, reales o imaginarios.


Criaturas mitológicas (dragones, unicornios, grifos, sirenas, etc.) de diferentes culturas (griega, romana, nórdica, precolombina, etc.).

Piensa: 

¿cómo serían las criaturas mitológicas si existieran en este contexto moderno? ¿Cómo se habrían adaptado? ¿Qué nuevas habilidades o características habrían desarrollado?

En grupos de 3 estudiantes elabora un bestiario que contenga: 

·  Apariencia física: ¿Cómo es? ¿Qué partes de animales o elementos combina? ¿Tiene alguna característica inusual o distintiva?

·  Hábitat: ¿Dónde vive en el mundo moderno? ¿En qué tipo de entorno se desenvuelve?

·  Habilidades o poderes: ¿Qué puede hacer? ¿Tiene alguna habilidad especial relacionada con su entorno o su naturaleza?

·  Comportamiento: ¿Cómo interactúa con otros seres vivos o con los humanos? ¿Es agresiva, pacífica, curiosa, solitaria?

·  Origen o leyenda (opcional): ¿Cómo surgió esta criatura? ¿Existe alguna historia o mito sobre ella?

EXPOSICIÓN

·  Descripciones físicas detalladas.

·  Explicaciones de sus habilidades y cómo las utiliza.

·  Detalles sobre su hábitat y su rol en el mundo moderno.

·  Anecdotas o posibles encuentros con humanos (si aplica).

·  Elementos de su "mitología" o historia (si la crearon).

 En clase debes preparar con tú grupo la exposición y presentar según acuerdos dentro del aula.

Te invito a ser muy creativo y explorar las habilidades de oralidad y escritura.

Nota: es necesario responder a cada punto, dibujar  las especies construyendo un bestiario por equipos.

¡Manos a la obra!




Semana del  21 a 25 de abril  de 2025


Lee y observa con atención los siguientes ejemplos de narraciones.

1. El lobo que cree que la luna es queso.

 Andaba el lobo muy hambriento y ya no sabía qué hacer para coger algún animal

para comérselo. Y por ahí se encontró con la zorra y le dice:

 –Oiga usted, señora zorra, que me la voy a comer.

Y la zorra le dijo:

–Pero mire usted, que estoy muy flaca. No soy más que huesos y pellejos.

–No, que usted estaba muy gordita el pasado año.

–El año pasado sí que estaba gordita, pero ahora tengo que darles de mamar a mis

cuatro zorritos y apenas hallo bastante para crear leche para ellos.

–¡Que no me importa!, le dijo el lobo. E iba a darle la primera mordida, cuando la

zorra le dijo:

–Deténgase usted, por Dios, señor lobo.

Mire que yo sé dónde vive un señor que tiene un pozo lleno de quesos.

Y se fueron la zorra y el lobo a buscar los quesos. Y llegaron a una casa y pasaron unas

tapias y llegaron ante el pozo, y la luna se reflejaba en el agua y parecía un queso. Y se

asomó la zorra y volvió y le dijo al lobo:

–¡Ay, amigo lobo, que el queso es grandón!

Mire, asómese usted.

Y se asomó el lobo y vio la luna y creyó que era un queso grandón. Pero el lobo sospechoso,

le dijo a la zorra:

–Pues bueno, amiga zorra, entre usted por el queso. Y la zorra se metió en uno de los

cubos y entró por el queso. Y desde abajo le gritaba al lobo:

–¡Ay, amigo lobo! ¡Qué grandón está el queso! ¡No puedo con él! Venga usted a ayudarme a subirle.

–Pero no puedo yo entrar –la decía el lobo– . ¿Cómo voy yo a entrar? Súbalo usted sola.

–Y la zorra le dijo:

–Pero no sea usted torpe. Métase usted en el otro cubo y verá cómo así entra fácilmente.

Y se metió la zorra entonces en el cubo donde había bajado. Y el lobo se metió en el otro cubo y, como pesaba más, se deslizó para abajo y la zorra subió. Y ahí se quedó

el lobo buscando el queso, y la zorra se fue muy contenta a ver a sus zorritos.

 Espinosa, Aurelio M. Cuentos populares españoles recogidos de la tradición oral de España. Volumen 3,Número 3. Universidad de California. 2009.


2. Las pequeñas historias de Manolo. 


3. Policarpa Salavarrieta. 


Nació en 1795 en Guaduas, Cundinamarca. 

 Pero al caer prisioneros los hermanos Almeida, miembros del movimiento clandestino, que tenían en su poder documentos que involucraban a la Pola, pusieron en alerta a los realistas que la persiguieron con ahínco, fue detenida y juzgada en consejo de guerra:

la muerte era la pena para los revolucionarios que se enfrentaban a la corona española.

 Policarpa marchó al suplicio y maldecía a los españoles, diciendo: “¡Pueblo indolente! ¡Cuán distinta sería hoy vuestra suerte si conocierais el precio de la libertad! ¡Ved que, mujer y joven, me sobra valor para sufrir la muerte y mil muertes más! ¡No olvidéis este ejemplo!”

Fue fusilada en Bogotá el 14 de noviembre de 1817, junto a otros patriotas.

 http://mujeresquehacenlahistoria.blogspot.com/2009/07/siglo-xix-policarpa-salavarrieta.html 



La narración es un recurso ampliamente empleado en diversos tipos de textos, tanto orales como escritos. Permite relatar diversos hechos empleando una estructura que da orden a lo que se cuenta.

La estructura de la narración

 Cuando vamos a contar una historia debemos decidir por dónde empezar, qué relataremos a continuación, cómo organizamos los sucesos para que se entienda su desarrollo y cómo finalizamos.

 La estructura interna de una narración es el modo de organizar los sucesos.

Una de las formas más comunes de estructuras narrativas es la que presenta en el inicio de la narración un planteamiento, le sigue un conflicto y un final.

 En el planteamiento se mencionan y describen los personajes y se ubican los hechos en un lugar y en un tiempo determinado.

 En el conflicto se desarrollan hechos difíciles que los personajes deben sobrepasar. Este es el momento de mayor atención e intriga.

 En el final se resuelve el conflicto, dejando a los personajes de un modo distinto a como fueron presentados. Hay finales abiertos, en los que el lector puede imaginar el desenlace; o cerrados, cuando el autor señala claramente cómo termina la historia.

 No todas las narraciones tienen una estructura con desarrollo secuencial (de manera ordenada, un planteamiento, un nudo y un desenlace); algunas empiezan por la mitad o por el final, o en cierto punto dan un salto hacia el pasado o al futuro.





La siguiente narración es un fragmento del primer capítulo de Los amiguetes del pequeño Nicolás. Relata las situaciones que viven a diario Nicolás y sus amigos. Lee con atención.


Contesta las siguientes preguntas en tu cuaderno a partir de la lectura.

1. ¿Sobre qué trata esta narración?

2. ¿Crees que hay unos personajes más importantes que otros? ¿Quiénes son? Explica tu respuesta.

3. ¿A qué se refieren todos cuando dicen “Ser el ojito derecho de la maestra”?

4.  Clotario, Agnan y Godofredo son sustantivos propios. Explica por qué.

5. ¿Qué crees que va a hacer El Caldo si todos siguen discutiendo?

Ahora vas a escribir una narración donde cuentes un acontecimiento de tu vida en la escuela. Aquí te presentamos algunos elementos que deberás tener en cuenta para tu escrito. Copia y desarrolla en tu cuaderno el siguiente cuadro.


Para recordar.

La narración es el recurso más utilizado para contar a otros lo que nos pasa, lo que imaginamos o lo que pensamos. Es por esto que es importante tener en cuenta la forma como organizamos las ideas, los personajes, el tiempo y el espacio en que se desarrolla, el uso del lenguaje para lograr un efecto en los oyentes y lectores. Además, cuando vamos a narrar por escrito, es importante elaborar una planeación que nos permita cumplir con cada uno de los anteriores requisitos.



Semana del  07 a 11 de abril  de 2025

CONTANDO CON PALABRAS. 

Lee el siguiente texto: 

Crónicas de la ciudad de La Habana.

Los padres habían huido al norte. En aquel tiempo, la revolución y él estaban recién nacidos. Un cuarto de siglo después, Nelson Valdés viajó de Los Ángeles a La

Habana, para conocer su país.

 Cada mediodía, Nelson tomaba el ómnibus, la guagua 68, en la puerta del hotel, y se iba a leer libros sobre Cuba. Leyendo pasaba las tardes en la biblioteca José Martí, hasta que caía la noche.

 Aquel mediodía, la guagua 68 pegó un frenazo en una bocacalle. Hubo gritos de protesta, por el tremendo sacudón, hasta que los pasajeros vieron el motivo del frenazo: una mujer muy rumbosa, que había cruzado la calle.

 —Me disculpan, caballeros —dijo el conductor de la guagua 68, y se bajó. Entonces todos los pasajeros aplaudieron y le desearon buena suerte.

 El conductor caminó balanceándose, sin apuro, y los pasajeros lo vieron acercarse a la muy salsosa, que estaba en la esquina, recostada a la pared, lamiendo un helado.  Desde la guagua 68, los pasajeros seguían el ir y venir de aquella lengüita que besaba el helado mientras el conductor hablaba y hablaba sin respuesta, hasta que de pronto ella se rió, y le regaló una mirada. El conductor

alzó el pulgar y todos los pasajeros le dedicaron una cerrada ovación.

 Pero cuando el conductor entró en la heladería, produjo cierta inquietud general. Y cuando al rato salió con un helado en cada mano, cundió el pánico en las masas.

 Le tocaron la bocina. Alguien se afirmó en la bocina con alma y vida, y sonó la bocina como alarma de robos o sirena de incendios; pero el conductor, sordo, como si nada, seguía pegado a la muy sabrosa.

 Entonces avanzó, desde los asientos de atrás de la guagua 68, una mujer que parecía una gran bala de cañón y tenía cara de mandar. Sin decir palabra, se sentó en el asiento del conductor y puso el motor en marcha. La guagua 68 continuó su recorrido, parando en

sus paradas habituales, hasta que la mujer llegó a su propia parada y se bajó. Otro pasajero ocupó su lugar, durante un buen tramo, de parada en parada, y después otro, y otro, y así siguió la guagua 68 hasta el final.

 Nelson Valdés fue el último en bajar. Se había olvidado de la biblioteca.

 Eduardo Galeano En El Libro de los abrazos.

México: Siglo Veintiuno Edi

 Responde las siguientes preguntas en el cuaderno: 


  • ¿Qué historia te cuenta el texto anterior?
  • ¿Qué te llama la atención del relato?
  • ¿Recuerdas algún hecho de tu vida que sea interesante de contar a otras personas? ¿Por qué?
  • Reconstruye los momentos y personajes que intervinieron en ese hecho y escríbelos.



Contar o narrar es la manera más común de comunicarnos con los otros, como lo comprobaste en Crónicas de la ciudad de La Habana y en el hecho que recordaste. Las narraciones nos permiten compartir momentos vividos o historias imaginadas, de tal manera que sean entendidas por quien las escuche o lea.

 Los hechos que se relatan en una narración pueden ser imaginarios o reales, y se dan a conocer de forma oral, escrita, a través de gestos, imágenes, películas, fotografías, etc.

Es posible narrar hechos de nuestra vida diaria o de la de otros, como lo hacen los autores de biografías o de noticias. También, se puede narrar haciendo uso de variados recursos del lenguaje para hacerlo más expresivo, como lo hacen los escritores de literatura.

 

TEMAS 2 PERIODO

El género narrativo

El sustantivo

El diptongo, el triptongo y el hiato

La infografía


Indicadores. 

Identifica los textos narrativos y su estructura

Reconoce los sustantivos, su género y número.

Comprende los elementos de la comunicación

Comprende lo que es una infografía

Respeta a los otros en situaciones comunicativas orales


Semana del  31 a 04 de abril de 2025

Respetados estudiantes dedicaremos esta semana al trabajo de comprensión lectora y refuerzo de ortografía.

 

Cada ejercicio será realizado en clase en el cuaderno de español. Por favor asistir de manera puntual. 



Semana del  25 a 28 de marzo de 2025

Queridos estudiantes, esta semana se dedicará a completar y recibir las actividades de nivelación u otras pendientes.

 

Les solicito por favor entregar su cuaderno al día y la actividad de recuperación de evaluación.

 

Mil gracias. 

Semana del 17 a 21 de Marzo  2025. 

Estimados estudiantes para esta semana construiremos el cuento de terror. Iniciamos inspirándonos, escuchando y leyendo algunas historias que nos orienten.

Lee atentamente. CUENTO 1. 

‘El espectro y el salteador de caminos’

Cuento de miedo para adolescentes: el espectro y el salteador de caminos

‘El espectro y el salteador de caminos’, un cuento de miedo de Daniel Defoe

Cuentan una historia realmente asombrosa y espeluznante acerca de Hind, el salteador de caminos más conocido tras Robin Hood. Y lo que cuentan tiene que ver con el mismísimo demonio. O al menos eso piensan los que han oído el relato.

La historia de Hind narra cómo un espectro se le apareció en uno de los caminos donde el bandido solía perpetrar sus fechorías.

Lo cierto es que el espectro conocía bien a Hind, y sabía en qué posadas descansaba. Así que fue hasta una de ellas vestido con un simple traje de ganadero. Llevaba consigo una pesada maleta que hizo llevar hasta su habitación, con la intención de que todos supieran que transportaba algo importante en ella.

Hind contaba con ojos en todas partes, personas a las que pagaba a cambio de información, y pronto le llegó la noticia de que aquel humilde ganadero transportaba en realidad una buena suma de dinero. De hecho, le habían visto sacar el dinero de la maleta y repartirlo en dos bolsas de igual peso. Colocó cada una a cada lado de su caballo.

Hind planeó esa noche el asalto a ese forastero en uno de los cruces de su camino favorito. Lo haría a la mañana siguiente.

El espectro y el salteador de caminos: asalto al forastero

Hind se escondió tras unos árboles en medio del camino por donde debía pasar el ganadero aquel día. En cuanto vio que se acercaba, salió a su encuentro, con una pistola en cada mano.

– ¡Baja ahora mismo del caballo y entrégame todo el dinero!-gritó Hind amenazante.

– No llevo nada de valor. Solo soy un humilde ganadero…- lloraba y se quejaba el demonio.

– ¡No me vengas con cuentos! ¡Sé que llevas a cada lado del caballo un saco lleno de monedas! ¡Baja, te digo!

El salteador tomó las riendas del caballo y lo sacó del camino. Lo llevó hasta una explanada oscura del bosque y volvió a amenazar al hombre.

Y aunque en un principio el espectro se negaba a bajar del caballo, finalmente Hind cortó los estribos e hizo bajar a trompicones al hombre, que aparentemente, parecía muy asustado.

El bandido cortó las cuerdas que ataban los sacos al caballo y se dispuso a abrirlos, mientras el espectro contemplaba todo tras él.

Pero, lejos de encontrar lo que esperaba, a Hind se le encogió el corazón, se le paralizó toda la sangre y un fuerte nudo pareció apretar al instante su garganta. Al abrir los sacos que transportaba el ganadero, en lugar de dinero, encontró una cuerda y un trozo de latón con la forma exacta de una horca. Lo peor fue cuando escuchó tras de sí, con una profunda voz cavernosa:

– ‘He aquí tu destino, Hind… ¡ten cuidado!’.

El ganadero le había llamado por su nombre. ¿Cómo lo sabía? Cuando el bandido se dio la vuelta, no encontró nada más que unas monedas en el suelo. Las monedas sumaban el total del sueldo que recibe un verdugo para hacer su trabajo.

 

Escucha el audio del cuento.

https://www.ivoox.com/espectro-salteador-caminos-audios-mp3_rf_82111426_1.html

‘El acusador fantasmal’ CUENTO 2. 

El acusador fantasmal, de Daniel Defoe‘El acusador fantasmal’, una historia de Daniel Defoe

Cuentan una extraña historia que ocurrió hace tiempo durante el juicio a un presunto asesino. El cuerpo de una mujer cercana a su entorno había aparecido con un terrible corte en el cuello, y él era el principal sospechoso. Pero el asesino había preparado el crimen tan bien, de forma tan perfecta, que los investigadores del homicidio no encontraron ninguna pista concluyente. Los agentes no consiguieron hallar ninguna huella, ni arma homicida, ni rastros de adn en el lugar del crimen.

Así que el día del juicio, el acusado estaba en principio bastante tranquilo. Tenía la total certeza de salir airoso de aquella situación. Más aún sabiendo que no existía ningún testigo capaz de acusarle directamente, porque nadie le había visto aquel día.

El acusador fantasmal: Comienzan los problemas para el acusado

Sin embargo, en el momento en el que el fiscal llamó a declarar a los testigos, el acusado comenzó a ponerse nervioso. La defensa no entendía muy bien por qué:

– No se ponga nervioso– le decía su abogado de oficio- Solo hay dos testigos que no podrán decir nada, absolutamente nada concluyente.

– Sí que puede, sí que puede- repetía angustiado el acusado.

– Pero usted me dijo que ninguna persona podía delatarle….

– Pero él sí, y no puede estar aquí- repetía más angustiado aún.

– ¿Pero quién? ¿El jardinero? ¿La dama de llaves? Los dos estaban fuera ese día…

– Él sí, él sí… – repetía sin coherencia alguna el acusado.

El juez, que se dio cuenta del estado de ansiedad en el que se encontraba el acusado, comenzó a tomar declaración a los dos testigos, sin que pudiera sacar nada en claro, ya que aseguraban que ese día ellos no estaban en la casa.

– Señoría, ¡él no puede testificar! ¡No sería imparcial! Un testigo no puede haber tomado parte en el asunto… – dijo de pronto el acusado.

– No entiendo muy bien a qué se refiere… Una persona afectada en un caso también puede testificar. No veo el problema. Imagine en un asalto de caminos que no pudiera testificar el asaltado…

– ¡Pero él no puede hacerlo!- gritó desesperado el acusado, con la mirada fija en los testigos.

El acusador fantasmal: Qué es lo que perturbaba al acusado de este crimen

El juez notó entonces que el acusado miraba hacia los testigos como si viera algo más. Notó su creciente angustia y para intentar que confesara, le dijo:

– Muy bien, ya veo que observa usted a un testigo al que no quiere escuchar. Le leeré pues un versículo de la Biblia para ayudarle a aclarar la mente.

Y diciendo esto, el juez tomó la Biblia entre sus manos y leyó el siguiente versículo de Josué:

– ‘Hijo mío, por el Dios de Israel, confiesa y declara qué has hecho. No me lo encubras’.

En ese momento, el acusado rompió en llanto y confesó el crimen, paso a paso, y sin dejar de mirar a ese testigo que nadie más podía ver: su víctima, esa mujer a la que había asesinado, le miraba implacable desde el estrado, con un profundo corte en el cuello y el cuerpo ensangrentado.

Y así fue, tal como cuentan esta historia, cómo el acusado, que en principio no contaba con nadie capaz de mandarle a la cárcel, encontró en su víctima su verdugo final.

Escucha el audio del cuento.

Un cuento extra: https://tucuentofavorito.com/la-extrana-experiencia-de-dos-hermanos-historia-de-misterio-para-adolescentes/

MANOS A LA OBRA

Escribe tu propio cuento de mínimo 15 renglones. 

Semana del 10 a 14 de Marzo  2025. 

Nota: durante la semana se realizará el ejerdcicio de evaluación Unidades de la Lengua. 

EL CUENTO DE TERROR








RECURSO:  

Semana del 17 a 07 de Marzo  2025. 

 Nota: el 21 de febrero es el plazo máximo de presentar la obra teatral según las formas del género dramático.

Unidades de la Lengua. 

Copia en el cuaderno: 



  1. El sonido: Es la unidad más pequeña del lenguaje oral. Los sonidos se representan mediante letras o grafemas. Por ejemplo, la palabra "casa" tiene cuatro sonidos: /k/, /a/, /s/, /a/.

  2. La sílaba: Es un conjunto de sonidos que se pronuncian juntos. Por ejemplo, la palabra "casa" tiene dos sílabas: "ca" y "sa".

  3. La palabra: Es un conjunto de letras que tienen un significado. Las palabras pueden ser simples (como "casa") o compuestas (como "casas").

  4. La frase: Es un conjunto de palabras que tienen sentido completo. Las frases pueden ser cortas (como "La casa es bonita") o largas (como "La casa que está en la esquina es muy bonita").

  5. La oración: Es un conjunto de frases que tienen sentido completo y que expresan una idea. Las oraciones siempre tienen un verbo. Por ejemplo, "La casa es bonita" es una oración.

Es importante destacar que estas unidades están interrelacionadas y se organizan de manera jerárquica. Los sonidos forman sílabas, las sílabas forman palabras, las palabras forman frases y las frases forman oraciones.


EJERCICIO.

En tu cuaderno resuelve: 

1. Identificación de sonidos y fonemas

  • Ejercicio: Escribe 10 palabras que se diferencien por un solo sonido (fonema). Por ejemplo: "casa" y "masa", "perro" y "perra".
  • Objetivo: Reconocer cómo los fonemas cambian el significado de las palabras.

2. Identificación de morfemas

  • Ejercicio: Divide las siguientes palabras en sus morfemas e indica su significado: "des-peinar", "re-vivir", "im-posible".
  • Objetivo: Identificar las unidades mínimas de significado dentro de las palabras.
  • Ejercicio: Escribe 10 palabras que puedas dividir y obtener diferente significado ejemplo:   "des-peinar"  "re-vivir"  "im-posible"

3. Formación de palabras

  • Ejercicio: construye 10 palabras con distintos morfemas: "in-", "feliz", "-mente", "re-", "construir", "-ción".
  • Objetivo: Comprender cómo se combinan los morfemas para crear nuevas palabras.

4. Identificación de palabras y su función

  • Ejercicio: Subraya los sustantivos, verbos, adjetivos y adverbios en las siguientes oraciones: "El perro ladra fuerte", "La niña come manzanas rojas".
  • Objetivo: Reconocer las diferentes clases de palabras y su función en la oración.

5. Análisis de sintagmas

  • Ejercicio: Identifica los sintagmas nominales y verbales en las siguientes oraciones: "El libro está sobre la mesa", "Mi hermano juega al fútbol".
  • Objetivo: Comprender cómo se agrupan las palabras en unidades funcionales dentro de la oración.

6. Análisis de oraciones

  • Ejercicio: Identifica el sujeto y el predicado en las siguientes oraciones: "El sol brilla", "Los niños juegan en el parque".
  • Objetivo: Comprender la estructura básica de la oración.

7. Comprensión de textos

  • Ejercicio: Lee un texto corto y responde a las preguntas sobre su contenido, identificando las ideas principales y secundarias.
  • Objetivo: Desarrollar la capacidad de comprender y analizar textos.

8. Producción de textos

  • Ejercicio: Escribe un texto corto sobre un tema de tu elección, utilizando correctamente las unidades de la lengua.
  • Objetivo: Aplicar los conocimientos sobre las unidades de la lengua en la producción de textos coherentes y significativos.

Actividad 302 Viernes 14 de febrero.  

Estimados estudiantes este es el espacio para preparar la OBRA DE TEATRO según las formas literarias del género dramático. 



Recuerda: Cada grupo debe presentar el libreto y representaciòn teatral. 



Semana del 10 a 14 de febrero 2025. 

El Gènero Dramático.



Para esta semana se desarrollan las actividades prácticas.

  Del género lirico escribe  un Soneto con estructura:

A

B

B

A

 

A

B

B

A

 

C

D

C

 

D

C

D,

Un Haiku

5

7

5

Y,  un verso libre.

 

El trabajo se realiza en pareja o tríos y se debe presentar a la clase.

2.      Del género dramático el salón se debe dividir en 3 grupos iguales y escoger una de las tres formas del género preparando un libreto y presentación teatral a los compañeros. (tragedia, comedia o drama) 



Semana del 03 a 07 de febrero 2025. 

La Literatura y los Gèneros Literarios.





Manos a la Obra...

En tù cuaderno resuelve. 






 Semana del 27 a 31 de enero 2025. 


Esta semana ocuparemos nuestras clases a conocernos y realizar un diagnóstico de los procesos de lectura y escritura.

 

Por favor traer su cuaderno de español y cartuchera con los implementos necesarios.

 

Asistir con la mayor disposición de dialogar y dirigirse a sus compañeros y docente.



TEMAS 1 PERIODO

La literatura y los gèneros literarios 
Las unidades de la lengua
Las relaciones semànticas: la sinonimia y la antonimia.
El diptongo, el triptongo y el hiato. 
El cuento de Terror.
El cuento Popular. 

Indicadores. 

Identificar las caracterìsticas de los diferentes generos literarios. 
Comprender cuales son las palabras que se escriben juntas y cuàles son las palabras que se escriben separadas.
Escribir y reconocer el cuento de terror y popular. 
Respeta y tolera las opiniones de los otros. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Volvemos al Cole!

Actividad de Nivelación Cilo IV. 1° periodo.

SEGUNDO SEMESTRE ESPAÑOL