ESPAÑOL CICLO IV

Semana de 16 a 20 de junio    de 2025

1. LECTURA EN VOZ ALTA.

 Realiza en clase la lectura en voz alta de las lecturas propuestas para el aula de clases.



2.  PSEUDOPALABRAS

"Una pseudopalabra es una palabra que parece real, suena como si fuera de nuestro idioma, pero en realidad ¡no existe! Es como una palabra inventada que podría estar en un cuento de fantasía o en un idioma secreto."

 Para que las pseudopalabras suenen "reales" en español, necesitamos algunas "Reglas de Oro"

Las palabras en español casi siempre tienen:

  • Vocales: Todas las palabras tienen la a, e, i, o, u.
  • Sílabas: Las palabras se construyen con sílabas que combinan consonantes y vocales (ej. ma-no, ca-sa).
  • Sonidos familiares: Deben usar combinaciones de letras que ya conocemos en español (ej. "ch", "rr", "ll", "pr", "bl"). Evitar combinaciones raras como "ztq" o "kxm".
  • Terminaciones: Las palabras en español suelen terminar en vocal o en n, s, l, r, d, z, j.

INVENTAR

¿Cómo se llama este objeto, emoción, animal… si nadie lo hubiera nombrado antes?

5 pseudopalabras con objetos

5 pseudopalabras con sentimientos

5 pseudopalabras con animales.

Define cada una de ellas. 



Semana de 02 a 13 de junio    de 2025

Apreciados estudiantes para estas dos semanas de junio cada uno debe en su cuaderno consignar las 5 o más experiencias importantes de su historia de vida teniendo en cuenta las características trabajadas en clase.

Cuadro a desarrollar: (mínimo 5 experiencias)

Etapa / tiempo

Experiencia

Sentimiento

Descripción

Aprendizaje

 

 

 

 

 

 

Seguido a ello y con el visto bueno iniciará con la construcción del texto. Se sugiere realizar en lápiz para corregir cada sesión de clase y dejar listo para presentar. 


Las dos últimas clases de la semana según el grupo cada estudiante debe leer ante sus compañeros su texto y con ello logrará calificación del trabajo. 


Semana de 19 a 30 de mayo  de 2025

¿Qué es un Texto de Historia de Vida?



Una historia de vida es un tipo de texto narrativo en el que una persona cuenta y reflexiona sobre sus propias experiencias, recuerdos, pensamientos y emociones a lo largo de un período significativo de su vida o de toda ella. Es un relato personal y subjetivo que busca dar sentido a los acontecimientos vividos, compartir aprendizajes y transmitir una visión particular del mundo.

A diferencia de una biografía (que es escrita por otra persona y busca la objetividad), la historia de vida es un testimonio de primera mano, donde el protagonista es también el narrador. Puede abarcar desde un momento específico y transformador hasta un recorrido completo por toda la existencia del individuo.


Características Principales del Texto de Historia de Vida



Estas son las características clave que definen un texto de historia de vida:

  • Narrador en Primera Persona: Es fundamental. El protagonista cuenta su propia historia utilizando pronombres como "yo", "mí", "nosotros". Esto le da un tono íntimo y personal.

    • Ejemplo: "Cuando yo tenía diez años, mi abuela me enseñó la importancia de la paciencia."
  • Subjetividad: La historia se narra desde la perspectiva única y personal del autor. Incluye sus sentimientos, opiniones, interpretaciones y la manera en que vivió y percibió los hechos. No busca la objetividad periodística, sino la verdad emocional y existencial del narrador.

    • Ejemplo: "Ese día no solo llovió, sino que sentí que el cielo lloraba conmigo mientras me despedía de mi mascota."
  • Hechos Reales y Verídicos: Aunque es subjetiva, se basa en acontecimientos auténticos y experiencias que realmente le sucedieron al narrador. No es ficción, aunque la forma de contarlos esté cargada de significado personal.

    • Ejemplo: "La mudanza a otra ciudad fue un cambio drástico en mi vida real, aunque al principio me resistí."
  • Enfoque en la Reflexión y el Significado: Más allá de solo contar los hechos, el autor reflexiona sobre ellos, analiza su impacto, extrae aprendizajes y comparte cómo esas experiencias lo moldearon o cambiaron. Busca un sentido profundo a lo vivido.

    • Ejemplo: "Aquella derrota en el campeonato no fue el final, sino el principio de mi verdadera comprensión sobre el esfuerzo y la resiliencia."
  • Organización Cronológica (Comúnmente): Aunque puede haber saltos en el tiempo (flashbacks o flashforwards), generalmente sigue un orden temporal para narrar los eventos, desde el pasado hacia el presente, o enfocándose en un período específico.

    • Ejemplo: "Todo comenzó en mi infancia en el campo, luego vinieron los años de estudiante en la ciudad y finalmente mi regreso a las raíces."
  • Uso de Detalles Descriptivos: El autor utiliza descripciones vívidas de personas, lugares, ambientes, sonidos y olores para que el lector pueda "sumergirse" en su experiencia y sentir lo que él sintió.

    • Ejemplo: "El olor a pan recién horneado de la panadería de la esquina sigue siendo para mí el aroma de la felicidad."
  • Finalidad Reflexiva y de Legado: Sirve para preservar la memoria, comprenderse a sí mismo, compartir aprendizajes, inspirar a otros o simplemente dejar un testimonio de una vida. Es una forma de dejar una huella.

    • Ejemplo: "Espero que al contar mi historia, alguien más encuentre la fuerza para superar sus propios miedos."


En resumen, una historia de vida es un viaje narrado por el propio viajero, donde no solo nos cuenta a dónde fue, sino cómo se sintió en cada paso y qué aprendió en el camino.


Semana de 12 a 16 de mayo   de 2025


Realiza en clase los ejercicios propuestos para la semana y entrega de manera oportuna. 

https://www.liveworksheets.com/w/es/lengua-espanola/2130507

Semana de 05 a 09 de mayo   de 2025



Trae una etiqueta de un producto y:  

1.      Analiza la información contenida en este.

2.      Explica a tus compañeros la etiqueta y la información analizada

3.      Construye una etiqueta frente a un producto novedoso siendo creativo 


Gráfico Narrativo

Imagen 1
Imagen 2

Imagen 3


Imagen 4


Imagen 5


Escribe la secuencia narrativa empleando la creatividad e inventiva. Dibuja y presenta en el cuaderno.

Semana de 28 de abril  a 02 de mayo de 2025

Tiempo para terminar de preparar sus trabajos de exposición y tener al día las actividades pendientes. 


Semana de 21 a 25 de abril de 2025



Día del Idioma

En conmemoración al idioma vamos a emplear nuestra creatividad para construir un texto creativo empleando la imaginación, el trabajo en equipo y las habilidades orales.

CREACIÓN DE UN MUNDO

En grupos de 3

1.       1. Pon nombre al mundo.

2.      2.  Identifica ¿cómo es el paisaje? = geografía y clima

3.     3.   Inventa especies y establece su organización social = Sociedad y cultura

4.      4.  Construye una historia que narre ¿cómo se originó el mundo?

5.      5.  En el mundo es posible el uso de magia y poderes. Estable ¿cómo usan la magia? y ¿qué hacen con ella? = magia y poderes

6.       6. Como no es un mundo perfecto, establece que problemas o tensiones enfrentan = Conflictos y desafíos.

7.    7.    Establece una forma o medio de comunicación = Idioma

En clase debes preparar con tú grupo la exposición y presentar según acuerdos dentro del aula.

Te invito a ser muy creativo y explorar las habilidades de oralidad y escritura.

Nota: es necesario responder a cada punto, dibujar el mundo y las especies.

¡Manos a la obra!



Semana de 07 a 11 de abril de 2025

Tema 1.  Semana 01 a 12 de abril / 2024.

¡Escribir es un buen plan!.

Lee el siguiente texto.

Día de las Ánimas.

¿Recuerdan el día de Halloween, cuando los difuntos salen de sus lugares de reposo y se convierten en calabazas encendidas? En Colombia también tenemos otra fecha parecida: el dos de noviembre, el Día de las Ánimas.

Las ancianas, especialmente ellas que son las guardianas de la tradición, encienden luces en memoria de los que ya se fueron y creen que ese día especial, los difuntos tienen libertad para visitar a sus parientes vivos.

Como pueden suponer, todo esto son leyendas, tradiciones de las que están llenas las culturas de todos los pueblos del mundo. No serán ciertas, pero son, cuanto menos, entrañables. Nos conectan con nuestros antepasados, que también las celebraban, y por ello son dignas de nuestro recuerdo.

Yo creo que el 23 de abril, rememorando la muerte de Cervantes, es una fecha algo similar. Todos los libros se levantan de sus anaqueles y tienen un permiso especial para salir a la calle, (¡qué feria!), a fin de encontrarse con sus lectores, con sus creadores… sentir el contacto de las manos, esas que pasan suavemente sus hojas dejando que el sol o la luz penetre en su interior... Las letras, llenas de luz, parecen querer salir para formar frases por encima de las copas de los árboles, o de las rosaledas, o simplemente sobre la esponjosa tierra de los caminos.

Y los libros viejos, esos que dormitan en las bibliotecas, presienten que algo está pasando afuera, en donde brilla el sol. Por eso, los lectores que en tal día se internan en esos centros oscuros llenos de libros seculares, si prestan atención, oirán un frufrú, que equivale a la respiración del papel, y el visitante sabrá que los libros viejos también celebran su día de resurrección. Siéntelos vivir, hazles hablar, conversa con ellos…  penetra en la magia de sus historias… Es el día de su santo, celébralo con ellos.

Adaptación de texto tomado de http://www.estudiantes.info/Blogs/libros/lectura-jovenes.htm

1. Responde las siguientes preguntas en tú cuaderno: 


2. Junto con un compañero traten de llegar a un acuerdo sobre la definición de la palabra texto. 
Cuando logren una definición escríbela en tu cuaderno.


Conceptualización. 

Como lo comprobaste en la actividad planteada en la indagación acerca de la lectura titulada “Día de las Ánimas”, la elaboración de un texto escrito es compleja y requiere de una práctica para hacerlo con éxito. Así como, es necesario seguir unas pautas u orientaciones para hablar en público, es necesario también seguirlas cuando vamos a escribir cualquier tipo de texto.

A través de los siglos, la transmisión de las experiencias y conocimientos de los seres humanos ha sido posible primero a través de la oralidad y luego mediante la escritura. Gracias al texto escrito fue posible dar a conocer, por ejemplo, los avances de la medicina, la física, la biología; los mundos creados por la literatura; los sorprendentes avances de la informática, entre muchos otros temas.

Escribir es un proceso que no se inicia y termina al poner sobre una hoja de papel una serie de palabras, sino que pasa por diversas etapas para que el escrito final pueda ser comprendido por un lector. Por esto, todo texto escrito refleja la inteligencia y personalidad de quien lo escribe.

Escribir, entonces, exige concentración, interés, consultas y pensar en el lector que leerá nuestra producción. En consecuencia, es importante conocer las etapas del proceso de la escritura antes de abordar la producción de determinado texto.

Pero antes de esto, es necesario conocer qué es un texto y cuáles son las partes que lo conforman. Observa el siguiente esquema, donde aparecen algunos de los pasos que podemos seguir en el proceso de escritura.

La mayor parte del pensamiento y de la inteligencia humana adquieren forma o es representado en las palabras de una lengua. Pero las palabras no expresan ideas, conceptos o sentimientos de manera aislada, así que necesitan relacionarse con otras para formar redes de significado y sentido. Estas redes de significados se denominan textos.

Algunos criterios para delimitar un texto. 

Su intención.

Todo texto nace de la necesidad comunicativa que tiene una persona o un grupo de personas. Esta necesidad, que se satisface con el uso de la lengua, se denomina intención. Son muchas las intenciones que se cumplen al respecto: comprometerse, jurar, describir, explicar, solicitar, persuadir, presentar excusas, prometer, exaltar, entre otras. La intención del emisor puede expresarse mediante diversos tipos de textos: descriptivos, narrativos, expositivos o argumentativos. También, a través de las imágenes que elige un fotógrafo, los elementos o personas que decide plasmar en su texto. Se tiene como máxima que un texto será tan largo como lo precise la intención que le dio origen.

Por ejemplo, mientras un poeta puede considerar que diez versos son suficientes para expresar su sentimiento frente a la vida, para un filósofo será necesario todo un tomo de muchas páginas solo para expresar su pensamiento sobre un tema específico.

Sentido.

Las palabras no pueden producir un significado ni un sentido si no se interrelacionan. Estas deben reflejar una lógica de pensamiento, desarrollar una idea, o presentar una estructura cercana a las normas de construcción de la lengua o lenguaje al que pertenecen. Para que un conjunto de palabras se considere como texto, debe cumplir con la condición de ser generador de significado y sentido. Así, un texto genera significado en relación con el otro, siempre lo podremos comparar con otros, según la intención que tenga, los acuerdos que existan.

Un cuento nos puede recordar otros, ya sea por su estructura, sus personajes o los hechos que presenta. Igualmente, el significado depende de lo que el emisor quiere comunicar y lo que el receptor espera del emisor o del mensaje.

Cuando se trata de encontrar el sentido de un texto, hay que tener en cuenta quién lo produce, a quién está dirigido, en qué lugar se encuentran las personas que lo van a recibir, qué relación hay entre ellas e incluso el tono de la voz que se usa al emitirlo si es oral.



Características de los textos. 

Las producciones escritas y orales son textos, Aunque podemos encontrar textos en imágenes, sonidos, formas, etc., haremos énfasis en los textos orales y escritos. Por ejemplo, la alocución del presidente, una conversación con tus amigos o una exposición en clase, son textos, aunque sean expresiones orales. También, son texto un cuento leído o contado, un libro con información sobre los animales o el módulo que estás leyendo.

La coherencia.

Es una propiedad de los textos que consiste en seleccionar y organizar la información que el hablante quiere transmitir para que pueda ser percibida de una forma clara y precisa por el receptor. Así se utilizan las oraciones, también los párrafos, que organizan las ideas o explicaciones. Para que esto sea posible, deben relacionarse todas las ideas del texto con el tema para conformar una unidad de sentido. Lee el siguiente texto:

Los chibchas vivían en los valles montañosos (territorio que hoy es Colombia), al norte del Imperio Inca, donde crearon una civilización que perduró hasta la llegada en el siglo XVI de los españoles. Había tres grandes tribus, los zipas, los zaques y los iracas y todas ellas creían que el universo era obra de un dios todopoderosos llamado Chiminigagua.

Tomado de Los valles de los chibchas. En antología ilustrada de mitos y leyendas del mundo. C. Scott Littleton. Blume. 2004. Barcelona, España.

Podríamos encontrar en él como la información responde algunas preguntas que nos podemos hacer sobre el contenido del mismo.

La cohesión.

Es una propiedad de los textos que consiste en la forma de relacionarse las palabras y su significado dentro de una expresión. Para que esto sea posible es necesario hacer la conexión entre las partes mediante elementos de expresión. Estos elementos pueden ser expresiones, conectores y signos de puntuación. Es decir, la coherencia es la relación de todas las ideas con el tema y de estas entre sí, para conformar del texto una unidad de sentido. Esta coherencia se logra mediante los elementos de cohesión.

Por ejemplo, dos amigos durante una conversación dicen lo siguiente:

a. – ¿Vamos a jugar fútbol mañana?

b. – Listo, veámonos a las tres.

a. – ¡José, José! ¿Qué horas tienes?

b. – ¡Uich! ¡Me tengo que ir!

En el anterior texto, podemos visualizar tanto la propiedad de coherencia como la de cohesión. En la primera parte de la conversación entre A y B hay cohesión, porque se hace una pregunta y la respuesta es más literal: daría solo dos opciones a un “sí vamos” o “no vamos”. La expresión “Listo” es el elemento de cohesión. En cambio, en la segunda parte, aunque también se hace una pregunta, no hay una correspondencia en la respuesta. Lo más “lógico” sería que B debería haberle dado una hora específica; no obstante, hay coherencia por el contexto, pues se podría suponer que José se tiene que ir rápido para su casa u otra razón.

En conclusión, en el ejemplo anterior existe una  relación coherente entre las proposiciones, la cual es lógica y pertinente y se expresa mediante los elementos de cohesión, tales como las expresiones: listo y Uich acompañadas de los signos de admiración que contextualiza la conversación.



El plan textual.

Ahora que ya sabes qué es un texto e identificas sus características y propiedades, tienes claro que escribir es un proceso que implica seguir unos pasos. Tales pasos van desde la planeación hasta la publicación del texto mismo. En consecuencia, este proceso implica seleccionar, decidir, revisar, editar y publicar el texto.

Para su elaboración, recordemos que el texto escrito requiere de un paso previo que se denomina plan textual, en el cual se establece el contenido y el  orden que tendrá dicho texto. Para llevar a cabo este paso, se debe tener en cuenta que antes de producir una descripción, narración, exposición o argumentación, es necesario determinar con claridad algunos aspectos.

Etapas del proceso de escritura.

1. Planear. 

En esta etapa es necesario formular preguntas y realizar esquemas que ayuden a buscar y organizar la información. Ten en cuenta los siguientes pasos:

2. Textualizar/escribir. 

En esta etapa ya puedes empezar a escribir con base en el esquema y a partir de los pasos anteriores. Es necesario recordar que las palabras permiten formar oraciones, estas, a su vez, construyen párrafos, y los diferentes párrafos crean el texto. El texto debe ser claro y concreto, para que el lector no tenga dificultad alguna en su comprensión.

Por lo anterior, es importante tener en cuenta la ortografía, los signos de puntuación, los elementos de referencia como los pronombres y los conectores, y también las conjunciones. El esquema que realizaste anterior- mente lo puedes modificar mientras vas escribiendo, de acuerdo con las ideas que se te ocurran y no las hayas incluido.

 3. Revisar. 

La revisión es esencial, porque al efectuarla se confrontan las ideas previas que se planearon con el resultado del acto de escribir o textualizar. En este paso se debe incluir la revisión ortográfica, que sirve para verificar cómo están escritas las palabras, y revisarás la gramática, es decir, cómo están construidas las oraciones y la relación entre ellas.

También es muy importante aquí revisar cómo usaste la información que habías seleccionado acerca del tema de que trata tu texto. Para saber si un texto está bien escrito, ten en cuenta los aspectos que te presentamos en la siguiente tabla:


4. Reescribir.

Cuando hacemos la reescritura de un texto atendemos las correcciones encontradas en la revisión. Si el texto no se adecúa a nuestra intención comunicativa debemos modificarlo buscando alternativas o solicitando ayuda a otros lectores.

5. Divulgar. 

Compartir nuestras producciones con compañeros, familiares y profesores permite establecer si el texto es llamativo, si las oraciones se entienden; también, si el orden de presentación de nuestras ideas es el adecuado, si hay palabras que no se entienden o afirmaciones que no son claras. Existen muchas posibilidades para socializar nuestros escritos, puede ser en actividades grupales como mesas redondas, foros, exposiciones o en carteleras, libros donde se compilen los escritos de un mismo tema o incluso, revistas si queremos.

Aplicación. 

1. Lee el siguiente texto sobre la ciudad de Cúcuta, en Norte de Santander.

La ciudad bosque.

Así se conoce popularmente  a la capital de Norte de Santander. Las huellas del pasado ilustre de la ciudad en la que se expidió la Constitución que dio origen a la República de Colombia en 1821, aparecen de repente en cualquier recodo de esta urbe moderna que alberga un millón de habitantes y está conectada con Venezuela, a través de veloces autopistas.

En Cúcuta, la época de la independencia nacional tuvo como telón de fondo el imponente templo Histórico de Villa del Rosario, la Casa de la Bagatela y la Casa del general Francisco de Paula Santander, que conforman el parque Grancolombiano y son consideradas joyas del patrimonio cultural y arquitectónico del país.

La Avenida Sevilla, sembrada de vistosos árboles cujíes atraviesa la ciudad. En 1920, Cúcuta levantó el primer aeropuerto de América Latina impulsada por las hazañas del piloto pamplonés Camilo Daza, precursor de la aviación en el país y creador de la Fuerza Aérea Colombiana.

Hoy Cúcuta es en esencia una pujante ciudad comercial de enorme potencial para el turismo histórico, natural y cultural.

Tomado y adaptado de “Cúcuta, histórico portón de la frontera”. Miguel Ángel Flórez. Revista Avianc a No. 73. Abril de 2011. (Adaptación)


El Palacio de la Gobernación es una joya del patrimonio cultural de los cucuteños.

2. Ahora vas a escribir un texto sobre uno de los sitios turísticos de tu región. El texto que acabas de leer te puede ayudar si tienes en cuenta la forma de presentar la información. ¿Sobre qué temas habla primero?, ¿qué lugares destaca y por qué?, ¿cuál crees que será la intención del autor?

Sigue los pasos del proceso de escritura de un texto y realiza las siguientes actividades:

1. Planea tu texto.

2. Escribe tu texto (textualiza). Redacta oraciones cortas y sencillas. Utiliza los signos de puntuación. Emplea las conjunciones para enlazar las ideas. Fíjate si empleas adecuadamente los pronombres para evitar repeticiones innecesarias.

 3. Revisa tu texto. Ten en cuenta los siguientes aspectos. Puedes hacerlo con tus compañeros y profesor.


4.  Reescribe tu texto. Ten en cuenta las observaciones que hicieron tus compañeros y profesor. 

5. Compartan su trabajo. Preparen una exposición de los sitios turísticos. 
Roten los textos en el curso, léanlos y revisen  algunos aspectos de los vistos en el tema. Tengan en cuenta la claridad del mensaje, el uso del lenguaje y la escritura correcta de las palabras.

TEMAS 2 PERIODO

El plan textual

La historia de vida

Los argumentos mediante ejemplos

El dialogo


Indicadores. 

Reconoce los pasos del plan textual y los realiza 

Escribe una historia de vida

Evalúa la confiabilidad de las fuentes

Comprende la importancia del dialogo en la vida cotidiana

Respeta las expresiones culturales y lingüísticas 

Semana del  31 a 04 de abril de 2025

Respetados estudiantes dedicaremos esta semana al trabajo de comprensión lectora y refuerzo de ortografía.

 

Cada ejercicio será realizado en clase en el cuaderno de español. Por favor asistir de manera puntual. 



Semana del  25 a 28 de marzo de 2025

Queridos estudiantes, esta semana se dedicará a completar y recibir las actividades de nivelación u otras pendientes.

 

Les solicito por favor entregar su cuaderno al día y la actividad de recuperación de evaluación.

 

Mil gracias. 

Semana de 17 a 21 de marzo de 2025

Actividad de comprensión lectora.

 Resuelve la guía de clase. 

Tema: Cuento Un Asesino en la Fiesta.  



Semana del  10 a 14 de marzo de 2025

Las oraciones se clasifican según el tipo de sujeto en:

1. Oraciones con sujeto explícito (expreso):

Son aquellas en las que el sujeto aparece claramente en la oración.

Ejemplos:
"El perro ladra fuerte."
"María lee un libro."
"Nosotros vamos al parque."

2. Oraciones con sujeto tácito (implícito o elíptico
Son aquellas en las que el sujeto no aparece escrito, pero se puede deducir por la conjugación del verbo o por el contexto.
Ejemplos:
"Fuimos al cine." (El sujeto tácito es "nosotros").
"Estudia mucho." (El sujeto tácito es "él" o "ella").
"Me gusta el helado." (El sujeto tácito es "a mí"). 

3. Oraciones impersonales:
Son aquellas que no tienen sujeto, ya sea explícito o tácito.
Este tipo de oraciones suelen describir fenómenos naturales, como el clima, o situaciones generales.
Ejemplos:
"Llueve mucho."
"Hace frío."
"Hay mucha gente."

Clasificación del sujeto según su estructura:

Sujeto simple:
Tiene un solo núcleo.
Ejemplo: "La niña canta."

Sujeto compuesto:
Tiene dos o más núcleos.
Ejemplo: "Juan y Pedro juegan al fútbol."


Las oraciones se clasifican según el tipo de predicado en dos grandes grupos:


1. Oraciones con predicado nominal (o copulativas): Son aquellas que tienen un verbo copulativo (ser, estar, parecer) y un atributo. El atributo es una palabra o grupo de palabras que califica o describe al sujeto.
Ejemplos:"Juan es alto."
"La casa está limpia."
"Ella parece cansada."


2. Oraciones con predicado verbal (o predicativas): Son aquellas que tienen un verbo predicativo (cualquier verbo que no sea copulativo) y un complemento directo, indirecto o circunstancial. El verbo predicativo expresa una acción o proceso.
Ejemplos:"El perro ladra fuerte."
"María lee un libro."
"Nosotros vamos al parque."


Dentro de las oraciones con predicado verbal, podemos encontrar las siguientes clasificaciones:


Oraciones transitivas:Son aquellas que tienen un complemento directo.
Ejemplo: "El niño come una manzana."
Oraciones intransitivas:Son aquellas que no tienen complemento directo.
Ejemplo: "El pájaro vuela."
Oraciones reflexivas:Son aquellas en las que el sujeto realiza y recibe la acción del verbo.
Ejemplo: "Yo me lavo las manos."
Oraciones recíprocas:Son aquellas en las que dos o más sujetos realizan y reciben la acción del verbo mutuamente.
Ejemplo: "Ellos se abrazan."
Oraciones activas:Son aquellas en las que el sujeto realiza la acción del verbo.
Ejemplo: "El gato caza al ratón."
Oraciones pasivas:Son aquellas en las que el sujeto recibe la acción del verbo.
Ejemplo: "El ratón es cazado por el gato."


Semana del  03 a 07 de marzo de 2025

Además de la clasificación principal, las oraciones también se pueden clasificar según otros criterios sintácticos:

  • Oraciones bimembres: 

Una oración bimembre es aquella que se puede dividir en dos partes o miembros principales: el sujeto y el predicado. 

Esta división es fundamental para comprender la estructura y el significado de la oración.

Aquí te detallo cada uno de estos miembros:

Sujeto:Es la parte de la oración que indica quién realiza la acción o de quién se dice algo.

El núcleo del sujeto suele ser un sustantivo o un pronombre.

Puede estar explícito (presente en la oración) o implícito (tácito u omitido).

    • Predicado:
      • Es la parte de la oración que expresa la acción que realiza el sujeto o lo que se dice de él.
      • El núcleo del predicado es el verbo.
      • Incluye el verbo y sus complementos.

    Características clave de las oraciones bimembres:

    • División: La característica principal es que pueden dividirse en sujeto y predicado.
    • Verbo: Siempre contienen un verbo conjugado, que actúa como el núcleo del predicado.
    • Sentido completo: Expresan un pensamiento o idea completa.

    Ejemplos de oraciones bimembres:

    • "El perro ladra". (Sujeto: "El perro"; Predicado: "ladra")
    • "Mi hermana estudia medicina". (Sujeto: "Mi hermana"; Predicado: "estudia medicina")
    • "Nosotros comemos pizza los viernes".(Sujeto: "Nosotros"; Predicado: "comemos pizza los viernes")

  • Oraciones unimembres: 

Una oración unimembre es aquella que no puede dividirse en sujeto y predicado. A diferencia de las oraciones bimembres, que tienen dos miembros claramente diferenciados (sujeto y predicado), las oraciones unimembres constan de un único bloque sintáctico.

  • Características principales:

    • Imposibilidad de división: No se pueden separar en sujeto y predicado.
    • Unidad de sentido: Expresan una idea completa en sí mismas.
    • Variedad: Pueden estar formadas por una sola palabra, una frase o una construcción verbal impersonal.
    • Oraciones unimembres con verbos impersonales
    • Son aquellas que utilizan verbos que no tienen un sujeto definido.
    • Ejemplos:
    • "Llueve".
    • "Hace frío".
    • "Hay mucha gente".

    Tipos de oraciones unimembres y ejemplos:
    • Oraciones unimembres nominales:

    • Son aquellas que no contienen un verbo conjugado, sino que están formadas por sustantivos, adjetivos o adverbios.   Ejemplos:
    • "¡Qué horror!".
    • "Buenas tardes".
    • "Prohibido fumar".
    • Oraciones unimembres de interjección:
    • Expresan emociones, sensaciones o reacciones.
    • Ejemplos:
    • "¡Auxilio!".
    • "¡Bravo!".
    • "¡Hola!".

    En resumen, las oraciones unimembres son construcciones sintácticas que, por su naturaleza, no permiten la distinción entre sujeto y predicado, pero que aun así transmiten un significado completo.

Semana del 24 a 28 de febrero 2025. 

Oraciones simples y compuestas:

Oración Simple La oración simple es la unidad mínima de sentido completo y autonomía sintáctica que tiene un solo verbo en forma personal. 

Estructura

  • Sujeto: ¿Quién realiza la acción? (Puede estar explícito o implícito).
  • Predicado: ¿Qué se dice del sujeto? (Contiene el verbo).
    • El perro ladra.
    • María canta.
    • (Nosotros) Comemos pizza.
    Oración Compuesta

    La oración compuesta está formada por dos o más oraciones simples unidas por un nexo o un signo de puntuación. Cada oración simple dentro de la compuesta se llama proposición.

    1. Yuxtapuestas: Las proposiciones se unen mediante signos de puntuación (coma, punto y coma, dos puntos). Ejemplo: "Llegué temprano, preparé el café, y salí corriendo.

    2. Coordinadas: Las proposiciones se unen mediante conjunciones coordinantes (y, o, pero, aunque, etc.). Ejemplo: "El perro ladra y el gato maúlla."

    3. Subordinadas: Una proposición (subordinada) depende de otra (principal). Ejemplo: "La niña que canta es mi hermana."

    Tipos de oraciones compuestas Ejemplos

    • "El perro ladra y el gato maúlla." (Coordinada)
    • "La casa que vimos ayer es muy bonita." (Subordinada)
    • "Compré pan, queso y jamón." (Yuxtapuesta)

    ¿Por qué es importante distinguirlas?

  • Comprensión: Facilita la comprensión de textos complejos.
  • Expresión: Permite construir mensajes más elaborados y precisos.
  • Análisis: Ayuda a analizar la estructura de las oraciones.
  • Comprensión

    1. Identificación de oraciones simples y compuestas

    • Ejercicio: Lee las siguientes oraciones e indica si son simples o compuestas:

      1. El perro ladra.
      2. El perro ladra y el gato maúlla.
      3. María canta y Juan baila.
      4. El sol brilla.
      5. La niña juega en el parque.
      6. El niño lee un libro y su hermana escribe un poema.
      7. Mi madre cocina y mi padre lava los platos.
      8. El pájaro vuela alto.
      9. El coche corre a gran velocidad.
      10. El profesor explica la lección y los alumnos escuchan atentamente.
    • Objetivo: Reconocer la diferencia entre oraciones que tienen un solo verbo (simples) y las que tienen dos o más verbos (compuestas).

    2. Conversión de oraciones simples a compuestas

    • Ejercicio: Convierte las siguientes oraciones simples en compuestas, añadiendo una segunda oración y un nexo de unión:

      1. El perro ladra. (El perro ladra ______ el gato maúlla.)
      2. María canta. (María canta ______ Juan baila.)
      3. El sol brilla. (El sol brilla ______ hace calor.)
      4. La niña juega en el parque. (La niña juega en el parque ______ se divierte.)
      5. El pájaro vuela alto. (El pájaro vuela alto ______ canta alegremente.)
    • Objetivo: Comprender cómo se forman las oraciones compuestas a partir de oraciones simples.

    3. Análisis de oraciones compuestas

    • Ejercicio: Identifica las dos oraciones simples que forman cada oración compuesta y el nexo de unión que las une:

      1. El perro ladra y el gato maúlla. (Oración 1: ___________________________________________________________; Oración 2: ___________________________________________________________; Nexo de unión: ________________)
      2. María canta y Juan baila. (Oración 1: ___________________________________________________________; Oración 2: ___________________________________________________________; Nexo de unión: ________________)
      3. El sol brilla y hace calor. (Oración 1: ___________________________________________________________; Oración 2: _______________________________________________________________________; Nexo de unión: ________________)
    • Objetivo: Analizar la estructura de las oraciones compuestas y comprender cómo se relacionan las oraciones simples que las forman.

    4. Creación de oraciones compuestas

    • Ejercicio: Escribe cinco oraciones compuestas diferentes, utilizando distintos nexos de unión (y, o, pero, porque, aunque, etc.):

      1. ________________________________________________________________________________________________________________________


    Semana del 17 a 21 de febrero 2025. 


    LA ORACIÓN GRAMATICAL


    En clase se realizarán los ejercicios y explicaciones. Por favor mantén al día el cuaderno.  

    Actividad 401 - 402 Viernes 14 de febrero. 

    Mitos y leyendas. 

    En tù cuaderno realiza las siguientes actividades. 

    1. Copia y organiza el cuadro comparativo. 


     2. lee la leyenda.

    a. Escribe en tus palabras la leyenda de Quetzacoatl.
    b. Resuelve: 



    Semana del 10 a 14 de febrero 2025. 

     Actividad

    Según el grupo distribuido en el aula de clase, y la cultura precolombina acordada investiga las características, costumbres,  organización política y social, los mitos y, las leyendas. Prepara una exposición.

     



    Semana del 03 a 07 de febrero 2025. 

    La Literatura Precolombina

     




    Manos a la Obra...

    En tù cuaderno resuelve. 



    Semana 1 27 a 31 de Enero 2025.

    Esta semana ocuparemos nuestras clases a conocernos y realizar un diagnóstico de los procesos de lectura y escritura.

     

    Por favor traer su cuaderno de español y cartuchera con los implementos necesarios.

     

    Asistir con la mayor disposición de dialogar y dirigirse a sus compañeros y docente.



    TEMAS 1 PERIODO

    La literatura de la época precolombina.
    La oración gramatical y compuesta
    Los prefijos y sufijos.
    El sociodrama
    El relato de aventuras.

    Indicadores. 

    Reconocer las características de las litertura precolobina.
    Analiza la estructura de las oraciones.
    Identifica los prefijos y los sufijos. 
    Analiza el sociodrama como una forma de representacion teatral.
    Escribe un relato de aventuras. 
    Respeta y tolera las opiniones de los otros. 

    Comentarios

    Entradas populares de este blog

    Volvemos al Cole!

    BIENVENIDOS A ESTE SU ESPACIO DE APRENDIZAJE.

    Actividad de Nivelación Cilo IV. 1° periodo.