Español ciclo III.


2° Periodo Académico. 

Semana 03 a  14 de junio / 2024.

Estimados estudiantes nos encontramos en repaso y fortalecimiento de habilidades de lectura y escritura. 

En cada clase se realizan ejercicios de ortografía, escritura, comprensión y lectura. Por favor participa activamente y asiste con puntualidad y disposición a cada una de las clases. 



Semana 20 a 31 de mayo / 2024.

Resuelve la guía según las lecturas trabajadas. (al final encontraras las lecturas nuevamente) 

1. Busca en el diccionario los significados de las palabras que no conozcas.

2. Vuelve a leer el texto El papel del agua en la naturaleza y completa el siguiente esquema teniendo en cuenta las ideas más importantes.

3. Sobre el cuento El agua de la vida explica los siguientes aspectos:

4. En el texto El manifiesto del agua, identifica:

5. En el texto Receta del agua de Jamaica, identifica:

6. Los textos anteriores tienen como tema el agua. Identifica qué se dice sobre ella en cada uno y cuál es la intención del texto a partir de lo que viste en la conceptualización.

 


Tema 4.  Semana 06 a 17 de mayo / 2024.

EN LA VARIEDAD ESTA EL PLACER
UN TEXTO PARA CADA OCASIÓN.

Recuerda los títulos de los textos leídos en los temas anteriores:

•    Crónica de la ciudad de la Habana

•     El lobo que cree que la luna es de queso

•    Las pequeñas historias de Manolo

•    Policarpa Salavarrieta

•    Los amiguetes del pequeño Nicolás

•    El principito

•    Cómo pegar un botón

•    La pintura como arte

•  Disfrute nuestras ofertas para irte de excursión

2. Con un grupo de compañeros, escriban los títulos en cartulinas. Luego, formen grupos con los títulos de textos que les parecen similares. Expliquen cuáles son las características comunes que tienen.

3. Presenten al resto del grupo la clasificación y las razones que tuvieron para organizarlos de esta forma. Escuchen las propuestas de los otros grupos y comparen en qué se parecen o se diferencian.



 Los textos que recordaste tienen en común que aportan información, aunque con fines distintos, los cuales entenderás a lo largo del desarrollo de este tema.

Cuando hablamos de texto nos estamos refiriendo a todas aquellas manifestaciones Humanas que son susceptibles de ser leídas: una presentación de teatro, un cuadro, un ensayo o un poema. El texto escrito se caracteriza por emplear el código escrito y por desarrollar historias, ideas o argumentos con sentido.

Intención comunicativa de los textos.

Cuando queremos comunicar algo de manera escrita escogemos el tipo de texto que nos sirve para cumplir nuestra intención: si queremos contar una historia para divertirnos y divertir a otros no lo hacemos por medio de una carta; tampoco escribimos una receta ni un poema de amor. Es importante conocer cuál tipo de texto es el adecuado para nuestra necesidad.

Existen varios tipos según su intención comunicativa.  Aquí te presentamos algunos.

Características de cada tipo de texto.

El texto explicativo o expositivo.

El texto expositivo presenta y analiza un tema o fenómeno con el fin de darlo a conocer, tratando de responder a preguntas como: ¿qué?, ¿cómo?, ¿por qué? Para ello, se vale de conceptos, ideas, juicios, definiciones, sin presentar opiniones de quien lo escribe, con el fin de ser lo más objetivo posible. Podemos encontrar estos textos en tratados, libros, conferencias, manuales, etc. Los textos expositivos son importantes, porque a través de ellos podemos conocer sobre temas de ciencias, sociales, biología, historia y otras áreas del conocimiento.

Lee el siguiente ejemplo de texto expositivo, centrando tu atención en si cumple o no con las características anteriormente expuestas.


El texto narrativo.

Como ya hemos estudiado en el capítulo 1, la narración tiene el propósito de contar o relatar un hecho real o ficticio. Lee el siguiente ejemplo, para luego compararlo con los otros tipos de texto.


El texto argumentativo.

El texto argumentativo tiene como fin convencer de algo a quienes lo leen. A través del uso de razones o argumentos se intenta probar o justificar aquello que se defiende y, al mismo tiempo, rebatir las opiniones contrarias.

Está conformado por: una tesis, que es la idea que se defiende y que está escrita en forma afirmativa; los argumentos o razones que sustentan la tesis, que pueden ser ejemplos, citas de autores reconocidos o reflexiones; y una conclusión.

Los textos argumentativos presentan el punto de vista del autor del texto; por esta razón, pueden estar escritos en primera persona.

A continuación, leerás un ejemplo de texto argumentativo. Centra tu atención en identificar la tesis defendida por el autor y los razonamientos que expone para hacerlo.

El texto instructivo.

Es aquel que tiene como objetivo dar a conocer órdenes, consejos, obligaciones e indicaciones para realizar alguna tarea. Por lo general, los verbos terminan en ar, er e ir, como partir, colocar, poner; o en modo imperativo (verbos que indican una orden), como coloca, pon, mezcla, haz. Este tipo de texto se encuentra en guías sobre cómo funciona algún aparato, en las recetas y en los manuales.  

Un ejemplo de texto instructivo es la receta que encontrarás a continuación.





Vuelve a leer cada uno de los textos que están en la sección de apropiación y conceptualización.


Tema 3.  Semana 29 de abril  a 03 de mayo / 2024.

ACTIVIDAD NARRACIÓN. 







Tema 2.  Semana 15 a 26 de abril /  y 03 a  07 mayo 2024.

CONTANDO CON PALABRAS. 

Lee el siguiente texto: 

Crónicas de la ciudad de La Habana.

Los padres habían huido al norte. En aquel tiempo, la revolución y él estaban recién nacidos. Un cuarto de siglo después, Nelson Valdés viajó de Los Ángeles a La

Habana, para conocer su país.

 Cada mediodía, Nelson tomaba el ómnibus, la guagua 68, en la puerta del hotel, y se iba a leer libros sobre Cuba. Leyendo pasaba las tardes en la biblioteca José Martí, hasta que caía la noche.

 Aquel mediodía, la guagua 68 pegó un frenazo en una bocacalle. Hubo gritos de protesta, por el tremendo sacudón, hasta que los pasajeros vieron el motivo del frenazo: una mujer muy rumbosa, que había cruzado la calle.

 —Me disculpan, caballeros —dijo el conductor de la guagua 68, y se bajó. Entonces todos los pasajeros aplaudieron y le desearon buena suerte.

 El conductor caminó balanceándose, sin apuro, y los pasajeros lo vieron acercarse a la muy salsosa, que estaba en la esquina, recostada a la pared, lamiendo un helado.  Desde la guagua 68, los pasajeros seguían el ir y venir de aquella lengüita que besaba el helado mientras el conductor hablaba y hablaba sin respuesta, hasta que de pronto ella se rió, y le regaló una mirada. El conductor

alzó el pulgar y todos los pasajeros le dedicaron una cerrada ovación.

 Pero cuando el conductor entró en la heladería, produjo cierta inquietud general. Y cuando al rato salió con un helado en cada mano, cundió el pánico en las masas.

 Le tocaron la bocina. Alguien se afirmó en la bocina con alma y vida, y sonó la bocina como alarma de robos o sirena de incendios; pero el conductor, sordo, como si nada, seguía pegado a la muy sabrosa.

 Entonces avanzó, desde los asientos de atrás de la guagua 68, una mujer que parecía una gran bala de cañón y tenía cara de mandar. Sin decir palabra, se sentó en el asiento del conductor y puso el motor en marcha. La guagua 68 continuó su recorrido, parando en

sus paradas habituales, hasta que la mujer llegó a su propia parada y se bajó. Otro pasajero ocupó su lugar, durante un buen tramo, de parada en parada, y después otro, y otro, y así siguió la guagua 68 hasta el final.

 Nelson Valdés fue el último en bajar. Se había olvidado de la biblioteca.

 Eduardo Galeano En El Libro de los abrazos.

México: Siglo Veintiuno Edi

 Responde las siguientes preguntas en el cuaderno: 


  • ¿Qué historia te cuenta el texto anterior?
  • ¿Qué te llama la atención del relato?
  • ¿Recuerdas algún hecho de tu vida que sea interesante de contar a otras personas? ¿Por qué?
  • Reconstruye los momentos y personajes que intervinieron en ese hecho y escríbelos.



Contar o narrar es la manera más común de comunicarnos con los otros, como lo comprobaste en Crónicas de la ciudad de La Habana y en el hecho que recordaste. Las narraciones nos permiten compartir momentos vividos o historias imaginadas, de tal manera que sean entendidas por quien las escuche o lea.

 Los hechos que se relatan en una narración pueden ser imaginarios o reales, y se dan a conocer de forma oral, escrita, a través de gestos, imágenes, películas, fotografías, etc.

Es posible narrar hechos de nuestra vida diaria o de la de otros, como lo hacen los autores de biografías o de noticias. También, se puede narrar haciendo uso de variados recursos del lenguaje para hacerlo más expresivo, como lo hacen los escritores de literatura.

 Lee y observa con atención los siguientes ejemplos de narraciones.

1. El lobo que cree que la luna es queso.

 Andaba el lobo muy hambriento y ya no sabía qué hacer para coger algún animal

para comérselo. Y por ahí se encontró con la zorra y le dice:

 –Oiga usted, señora zorra, que me la voy a comer.

Y la zorra le dijo:

–Pero mire usted, que estoy muy flaca. No soy más que huesos y pellejos.

–No, que usted estaba muy gordita el pasado año.

–El año pasado sí que estaba gordita, pero ahora tengo que darles de mamar a mis

cuatro zorritos y apenas hallo bastante para crear leche para ellos.

–¡Que no me importa!, le dijo el lobo. E iba a darle la primera mordida, cuando la

zorra le dijo:

–Deténgase usted, por Dios, señor lobo.

Mire que yo sé dónde vive un señor que tiene un pozo lleno de quesos.

Y se fueron la zorra y el lobo a buscar los quesos. Y llegaron a una casa y pasaron unas

tapias y llegaron ante el pozo, y la luna se reflejaba en el agua y parecía un queso. Y se

asomó la zorra y volvió y le dijo al lobo:

–¡Ay, amigo lobo, que el queso es grandón!

Mire, asómese usted.

Y se asomó el lobo y vio la luna y creyó que era un queso grandón. Pero el lobo sospechoso,

le dijo a la zorra:

–Pues bueno, amiga zorra, entre usted por el queso. Y la zorra se metió en uno de los

cubos y entró por el queso. Y desde abajo le gritaba al lobo:

–¡Ay, amigo lobo! ¡Qué grandón está el queso! ¡No puedo con él! Venga usted a ayudarme a subirle.

–Pero no puedo yo entrar –la decía el lobo– . ¿Cómo voy yo a entrar? Súbalo usted sola.

–Y la zorra le dijo:

–Pero no sea usted torpe. Métase usted en el otro cubo y verá cómo así entra fácilmente.

Y se metió la zorra entonces en el cubo donde había bajado. Y el lobo se metió en el otro cubo y, como pesaba más, se deslizó para abajo y la zorra subió. Y ahí se quedó

el lobo buscando el queso, y la zorra se fue muy contenta a ver a sus zorritos.

 Espinosa, Aurelio M. Cuentos populares españoles recogidos de la tradición oral de España. Volumen 3,Número 3. Universidad de California. 2009.


2. Las pequeñas historias de Manolo. 


3. Policarpa Salavarrieta. 


Nació en 1795 en Guaduas, Cundinamarca. Heroína de la independencia de Colombia. 

 Muy joven se incorporó a la lucha patriota y tras la muerte de sus padres viajó a Bogotá, donde trabajó de costurera, infiltrándose en las casas de la gran sociedad. Allí, escuchando a las damas, conseguía información, movimientos de las tropas españolas, planes de ataque, cantidad de hombres y armamento. 

Era el correo de las legiones guerreras, además de su labor de espionaje, hacía contactos para los revolucionarios, los mensajes iban y venían; Policarpa se movía con tranquilidad por las calles de Bogotá, sin generar sospechas de sus actividades.

 Pero al caer prisioneros los hermanos Almeida, miembros del movimiento clandestino, que tenían en su poder documentos que involucraban a la Pola, pusieron en alerta a los realistas que la persiguieron con ahínco, fue detenida y juzgada en consejo de guerra:

la muerte era la pena para los revolucionarios que se enfrentaban a la corona española.

 Policarpa marchó al suplicio y maldecía a los españoles, diciendo: “¡Pueblo indolente! ¡Cuán distinta sería hoy vuestra suerte si conocierais el precio de la libertad! ¡Ved que, mujer y joven, me sobra valor para sufrir la muerte y mil muertes más! ¡No olvidéis este ejemplo!”

Fue fusilada en Bogotá el 14 de noviembre de 1817, junto a otros patriotas.

 http://mujeresquehacenlahistoria.blogspot.com/2009/07/siglo-xix-policarpa-salavarrieta.html 



La narración es un recurso ampliamente empleado en diversos tipos de textos, tanto orales como escritos. Permite relatar diversos hechos empleando una estructura que da orden a lo que se cuenta.

La estructura de la narración

 Cuando vamos a contar una historia debemos decidir por dónde empezar, qué relataremos a continuación, cómo organizamos los sucesos para que se entienda su desarrollo y cómo finalizamos.

 La estructura interna de una narración es el modo de organizar los sucesos.

Una de las formas más comunes de estructuras narrativas es la que presenta en el inicio de la narración un planteamiento, le sigue un conflicto y un final.

 En el planteamiento se mencionan y describen los personajes y se ubican los hechos en un lugar y en un tiempo determinado.

 En el conflicto se desarrollan hechos difíciles que los personajes deben sobrepasar. Este es el momento de mayor atención e intriga.

 En el final se resuelve el conflicto, dejando a los personajes de un modo distinto a como fueron presentados. Hay finales abiertos, en los que el lector puede imaginar el desenlace; o cerrados, cuando el autor señala claramente cómo termina la historia.

 No todas las narraciones tienen una estructura con desarrollo secuencial (de manera ordenada, un planteamiento, un nudo y un desenlace); algunas empiezan por la mitad o por el final, o en cierto punto dan un salto hacia el pasado o al futuro.





La siguiente narración es un fragmento del primer capítulo de Los amiguetes del pequeño Nicolás. Relata las situaciones que viven a diario Nicolás y sus amigos. Lee con atención.


Contesta las siguientes preguntas en tu cuaderno a partir de la lectura.

1. ¿Sobre qué trata esta narración?

2. ¿Crees que hay unos personajes más importantes que otros? ¿Quiénes son? Explica tu respuesta.

3. ¿A qué se refieren todos cuando dicen “Ser el ojito derecho de la maestra”?

4.  Clotario, Agnan y Godofredo son sustantivos propios. Explica por qué.

5. ¿Qué crees que va a hacer El Caldo si todos siguen discutiendo?

Ahora vas a escribir una narración donde cuentes un acontecimiento de tu vida en la escuela. Aquí te presentamos algunos elementos que deberás tener en cuenta para tu escrito. Copia y desarrolla en tu cuaderno el siguiente cuadro.


Para recordar.

La narración es el recurso más utilizado para contar a otros lo que nos pasa, lo que imaginamos o lo que pensamos. Es por esto que es importante tener en cuenta la forma como organizamos las ideas, los personajes, el tiempo y el espacio en que se desarrolla, el uso del lenguaje para lograr un efecto en los oyentes y lectores. Además, cuando vamos a narrar por escrito, es importante elaborar una planeación que nos permita cumplir con cada uno de los anteriores requisitos.




Tema 1.  Semana 01 a 10 de abril / 2024.

PLAN LECTOR. 

Actividad 1: Las hojas de los árboles.


Cada clase de árbol tiene una hoja de forma diferente. Podemos reconocer la mayoría de los árboles por la hoja que tienen. Las hojas son casi siempre verdes, pero a veces otro color, por ejemplo, el rojo, cubre el verde. La sustancia verde que encontramos en las hojas se denomina clorofila.

Las hojas fabrican alimentos para el árbol. Para poder fabricarlos necesitan el agua y las sales minerales que las raíces han sacado de la tierra y que son transportadas por medio de tubitos hacia las venas de las hojas.

 

Las hojas necesitan también sol y un gas del aire que se llama dióxido de carbono. La clorofila verde que se encuentra en las hojas utiliza los rayos del sol para transformar el agua, el dióxido de carbono y las sales minerales en alimento. La mayoría de los árboles no crecen bien a la sombra porque no hay bastante sol para que las plantas fabriquen el alimento que necesitan. Muchos árboles pierden las hojas en invierno. Estos árboles se llaman deciduos o de hoja caduca. Unos cuantos ejemplos son: el roble, el fresno, el haya, el manzano… En primavera a los árboles deciduos les salen nuevas hojas.

 Algunos árboles no pierden las hojas en invierno. Se llaman árboles de hoja perenne. Entre ellos está el pino, la encina, el laurel… No todas las hojas de un árbol de hoja perenne duran siempre, van cayendo a lo largo del año para renovarse. Si os fijáis en el suelo de debajo de uno de estos árboles veréis las hojas que han caído.

T. Jennings, Els arbres. Ed. Cruïlla




Actividad 2: Viajes y descubrimientos geográficos.


A mediados del siglo XIV, los europeos salieron de sus marcos geográficos tradicionales y se lanzaron a la exploración y conquista de toda la tierra habitada. Este fenómeno histórico tuvo un valor decisivo para el futuro de Europa. A finales del siglo XIV no se conocía mucho más de un cuarto de la superficie del globo terrestre. Esas lagunas en los conocimientos geográficos se llenaron progresivamente a lo largo de los siglos XV y XVI, y los principales protagonistas en este desarrollo fueron los pueblos ibéricos. Entre los muchos y complejos motivos que empujaron a los europeos a aventurarse en el mar durante estos siglos están la búsqueda de riquezas y el deseo de convertir a la fe católica a los pueblos conquistados. Así lo escribió un conquistador español, Bernal Díaz: “Por servir a Dios y a su majestad, y dar a luz a los que estaban en tinieblas, y también por haber riquezas”. Otro factor a tener en cuenta es la curiosidad, el afán de saber, de descubrir nuevas tierras, nuevas especies botánicas y zoológicas, nuevos minerales, etc. La expansión de los horizontes tradicionales del conocimiento de la naturaleza y del hombre, condujo a una imagen cada vez más exacta de la realidad física del planeta. Por primera vez tuvo lugar la observación y acumulación de los datos más diversos: vientos, corrientes marinas, cuencas hidrográficas, plantas, minerales, animales, etc. Por primera vez también se crearon instituciones y organismos que utilizaron esa información. Todo esto impulsó el desarrollo científico y técnico en dominios tales como la cartografía, la arquitectura naval, la botánica, la antropología y la etnografía. En lo sucesivo los conocimientos heredados de la época medieval deberían aceptarse o rechazarse con criterios basados únicamente en la observación, la comparación y la razón y no en la autoridad de los sabios de la antigüedad.

Navarro y otros, Los descubrimientos.  Ed. Anaya.



Actividad 3. LA MENTIRA DE MARIO

 

Mario, uno de los mejores alumnos de la sección, era muy querido por su profesor y sus compañeros. Cierta vez se le encargó que durante la semana vigilara el aula, a fin de que los alumnos no ingresen durante las horas de recreo y no se perdieran las cosas.

Un miércoles, cuando los niños salieron a jugar, también salió el profesor y olvidó el reloj sobre el escritorio. Mario, al verse solo, lo cogió y se lo puso, quedándose maravillado por su hermosura y funcionamiento. Al escuchar el fino tic tac, e impulsado por la curiosidad, abrió la tapa y se puso a observar cómo funcionaba.

En esas circunstancias sintió pasos que se acercaban, y temeroso de que fuera el profesor, se apresuró a dejar el reloj sobre el escritorio, pero con tan mala suerte que, al hacer un mal movimiento, éste cayó al suelo y la luna se hizo añicos.

Mario, todo confuso, se escondió tras la hoja de la puerta, a la espera de lo que sucediera.

Quien entraba no era el profesor, sino su compañero Ismael. Éste ingresó, sacó su pelota y con las mismas salió corriendo, sin reparar en Mario. El profesor que ya regresaba, vio salir a Ismael.

Al ingresar al aula, el profesor encontró a Mario que recogía el reloj. Al verlo todo deshecho, en tono un tanto exasperado, exclamó:

–Ha sido Ismael ¡Lo he visto salir corriendo! ¿No es cierto, Mario?

–¡Sí, profesor! –asintió Mario.

Ya en el aula, el profesor llamó a Ismael, y ante sus compañeros le preguntó cómo había roto el reloj. Ismael manifestó que él no lo había visto; entre lágrimas afirmaba no haberlo tocado.

El profesor no le creyó; aún más ofuscado y con voz sonora, en presencia de todo el alumnado sentenció:

–El reloj se arreglará; pero tu mentira, no. Detesto a los mentirosos ¡Vete! No podrás asistir a clases durante esta semana ni la próxima.

Ismael, inocente de la falta, tomó sus cosas y salió llorando, sin pronunciar palabra alguna, apesadumbrada por lo sucedido. Entre tanto, Mario sentía un gran remordimiento. Su conciencia le acusaba; conocedor de la inocencia de Ismael, se sentía avergonzado, y no pudiendo ocultar el remordimiento, se puso de pie y, ante el asombro de su profesor y compañeros, exclamó:

–¡Soy mentiroso! ¡Soy un cobarde! ¡Ismael es inocente! ¡Perdóneme, profesor!

¡Yo rompí el reloj! ¡Yo soy el culpable...! ¡Perdóneme..., perdóneme!

Un profundo silencio se impuso en el salón. Mario lloraba avergonzado y arrepentido de su silencio, y sin atreverse a mirar a sus demás compañeros. Estos, consternados por la escena, se miraban unos a otros. Todos tenían las miradas puestas en el profesor, quien, con la cara pálida y un tanto confundida, después de un momento de suspenso se dirigió a donde estaba él lloroso.

Poniendo la mano sobre uno de sus hombros, con voz paternal y solemne, le dijo:

– ¡Mario, estás perdonado! Tu confesión pública y tu arrepentimiento valen mucho más que el reloj.

Eres valiente y todo un hombre. Levántate, ve a la casa de Ismael y pídele perdón.

Mañana quiero verte regresar a clase junto con Ismael, y espero que sean buenos amigos.

Comprensión Lectora.

1. Lee las siguientes expresiones y complétalas en el crucigrama.

2. Subraya la alternativa correcta. Luego completa los espacios.


3. Rodea en la sopa de letras las características de los personajes y escríbelas donde corresponde.


4. Recuerda la lectura y contesta.

¿Qué hacía Mario en los minutos del recreo?

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

 ¿Qué le pasó al reloj del profesor?

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

 ¿Por qué el profesor culpó a Ismael?

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

 ¿Qué castigo recibió Ismael?

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

 ¿Por qué Mario sentía remordimiento?

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

¿Por qué el profesor perdonó a Mario?

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

5. Completa el esquema.



1° Periodo Académico. 

SEMANA DE EVALUACIONES

18 A 22 DE MARZO /2024. 


Participa en las clases de manera activa y desarrolla las actividades indicadas según el horario de clase. 

Es una oportunidad de presentar las actividades pendientes y tener al día todas los ejercicios trabajados.


 

1° Periodo Académico. 

Tema 1.  Semana 04- 15 de marzo / 2024.

Las palabras hablan y escriben.

 Antes de referirnos a las palabras que hablan y escriben, es necesario recordar que lenguaje es la capacidad de comunicación que poseen tanto los seres humanos como los animales. El lenguaje humano contiene elementos verbales y no verbales, como has visto en los anteriores grados. Así, la palabra lenguaje puede referirse tanto a las palabras, como al lenguaje gestual, musical, icónico, pictórico, cinematográfico, etc. También el término lenguaje puede referirse a los propósitos comunicativos específicos con los que se emplea: lenguaje científico, ensayístico, periodístico, publicitario, literario. Igualmente, escuchamos hablar de lenguaje cotidiano, infantil, de la calle, del romanticismo, del modernismo, etc. Como puedes, ver usamos esta palabra en diferentes situaciones. En este capítulo seguiremos profundizando en el conocimiento y uso que hacemos del lenguaje verbal oral y escrito. En la primera parte del capítulo veremos las características fundamentales del lenguaje oral y del lenguaje escrito. En la segunda parte del capítulo, estudiaremos el texto escrito, su estructura y sus propiedades. Todo ello con el propósito de valorar la importancia de elaborar un plan textual.

Actividad de introducción: 


Conceptualización: 

Como te diste cuenta en la indagación, existen palabras que casi nunca vemos escritas porque solo las incorporamos en la lengua hablada. Suelen ir acompañadas de gestos y movimientos durante el momento de la comunicación. Cuando estos términos se expresan de manera escrita, el texto adquiere una apariencia extraña. Esto ocurre porque existen diferencias entre el lenguaje oral y el lenguaje escrito. A continuación te explicaremos la importancia de diferenciar estas dos formas del lenguaje verbal. 

Lenguaje oral y lenguaje escrito.


 En estos lenguajes hacemos uso de las palabras y su representación. En el escrito hay representación gráfica de los sonidos, con características particulares. La escritura surge de la necesidad y el deseo de los seres humanos de mantener y almacenar información en objetos que cualquiera pudiera consultar. Debido a esto, se puede hablar de carácter perdurable del lenguaje escrito, lo cual constituye su principal cualidad. No obstante, es necesario, diferenciarlo del oral porque a lo largo de la historia de la humanidad, ambos usos han ido adquiriendo peculiaridades distintas.

 La diferencia fundamental entre oralidad y escritura consiste en que la oralidad es una comunicación inmediata y requiere, generalmente, que los interlocutores estén frente a frente. Esto significa que debe haber un oyente individual o colectivo, virtual o real. 

En cambio, en la escritura, generalmente existe una distancia entre el momento en que se escribe el mensaje y el momento en que se lee e interpreta. Por esta razón, es muy importante la manera como se presenta la información para que el mensaje pueda ser comprendido. 

El lenguaje oral.


 Casi toda la gente emplea buena parte de su tiempo para dar o recibir información, intercambiar ideas y sentimientos, expresar, ordenar, escuchar, comentar, criticar hechos desde diversos puntos de vista. En fin, con bastante frecuencia, las personas recurren para ello al instrumento más eficaz de comunicación, la lengua que usan y en la mayor parte de las ocasiones, en su forma oral o hablada. 

Puede decirse, pues, que se juega, se enseña y se aprende, se trabaja y convive, en suma, se interviene en la vida mediante lo que se habla y escucha. Por tal razón, es importante saber aprovechar de la mejor manera posible la rica información que se proporciona en programas de radio y televisión: noticieros, entrevistas, discursos, o lo que escuchas de tus compañeros, familiares o mayores. Igualmente, la que debe brindarse o compartirse en actividades escolares como la exposición oral o la mesa redonda. Y por supuesto, cada vez que expresamos nuestros deseos, ideas o dificultades de esta manera.

Lenguaje escrito.


 Cuando se habla de lenguaje escrito, es pertinente reflexionar acerca de todo lo que las sociedades modernas han creado materialmente alrededor de la escritura. Desde que se inventaron los alfabetos, se inventó el papel y la imprenta, ha habido un gran desarrollo técnico y tecnológico de la tipografía y los medios de reproducción de los textos escritos. De este modo, la escritura ha cumplido y cumple una función importante en el desarrollo de nuestras sociedades. 

Las formas de uso de la escritura como medio de comunicación son muchas: textos, libros y medios escritos. Se presenta también en el género epistolar, en la publicidad: carteles, folletos, anuncios e incluso en los muros y paredes con toda clase de mensajes.


Del lenguaje oral al lenguaje escrito. 

Lenguaje Oral.

Lenguaje Escrito.

  • Las palabras llegan a través del aire.
  • Uno de sus propósitos es establecer una comunicación inmediata, como sucede, por ejemplo, cuando puedes comprobar que tu mensaje ha sido enviado o comprendido eficazmente.
  • Hace uso de gestos y movimientos. En muchas ocasiones, la sola expresión de los ojos, del rostro, los movimientos de las manos o del cuerpo, así como la entonación de la voz son suficientes para que el receptor del mensaje capte la intención y el tono de lo que se le está diciendo. Por ejemplo, basta con la expresión del rostro de tus padres para que te des cuenta si están disgustados contigo.
  • El vocabulario depende del lugar donde estemos hablando. Por ejemplo, existen diferentes formas para nombrar un mismo objeto, dependiendo de la ciudad.
  • Es transitorio. Esto se refiere a que lo oral no permanece mucho tiempo. Sin embargo, mucha información se mantiene de generación en generación por medio de la oralidad. Así se hace en las sociedades que no tienen escritura.
  • Hace uso de palabras y expresiones que solo las utilizamos cuando estamos frente a otras personas. Por ejemplo, esto sucede en los casos que cita el periodista, al comienzo de esta unidad, sobre las conversaciones que escucha mientras se hace fila para tomar un transporte, o para entrar al cine, etc.

  • Las palabras aparecen escritas o impresas. Se utiliza en libros, publicidad, internet, entre otros lugares.
  • Uno de sus propósitos es llegar a más personas. Así sucede con los materiales impresos que circulan en nuestro medio: periódicos, volantes, revistas, libros, etc.
  • Se utilizan signos gráficos de escritura e imágenes, como, por ejemplo, las vocales, las consonantes, los signos de admiración. También está puede ir acompañada de ilustraciones o fotografías que respaldan o complementan la información expresada.
  • Es más cuidadoso, pues se hace uso de palabras y expresiones más precisas y elaboradas. Precisamente, por eso cuando escribimos debemos estar más atentos con el uso del lenguaje, la forma como redactamos y construimos cada oración.
  • Se usa un lenguaje estándar o común. La mayoría de los escritos: libros, revistas, periódicos, utilizan el español estándar; no obstante, para hacer uso de palabras que son de uso común solo en la oralidad, se resalta la palabra o expresión, indicando su significado.
  • Tiene carácter perdurable. Gracias a esta cualidad del lenguaje escrito, los seres humanos tenemos memoria escrita de lo que hemos sido, de nuestra historia y acumulamos conocimientos que podemos consultar posteriormente.


¿Para qué la oralidad y la escritura?


 Las dos formas cumplen funciones sociales. Es decir, la función primordial de la oralidad es permitir las relaciones sociales, comunicarnos, expresarnos. Somos seres que continuamente hablamos. Lo hacemos para relacionarnos con los otros y satisfacer nuestras necesidades cotidianas: saludar, llegar a acuerdos, dialogar, mostrar nuestra inconformidad, siempre haciendo uso de la palabra oral. También cumple la función de transmitir conocimientos o buscar finalidades estéticas o de placer como en los mitos, las leyendas, los cuentos tradicionales, las canciones, los refranes o los chistes.

La escritura, por su parte, preserva el pensamiento, transforma el habla y sirve, también, a la ciencia, a la estética y a la lúdica. Lo que se pone por escrito, por lo general, ha sido seleccionado, más elaborado que lo que se expresa oralmente. La escritura permite volver al texto cuando sea necesario. Su importancia ha llevado a que pensemos que lo que aparece impreso o escrito sea muy importante, lo guardamos en bibliotecas, archivos físicos o digitales. Un ejemplo, entre muchos, es que permite tener profesionales en la escritura, escritores profesionales o aficionados, que se dedican a escribir.

 

Escribiendo con sentido.

 ¿Por qué la ortografía?

A veces nos preguntamos por qué debemos escribir letras diferentes, b o v, para representar el mismo sonido. Sucede porque nuestro idioma tuvo su origen en España y, por ejemplo, allí, en algunas zonas, las letras b y v se pronuncian de distintas formas. La b es labial y la v es labiodental, así suenan diferentes. De este modo se fueron clasificando las palabras con b y con v, y se establecieron las reglas de uso de estas letras. Por ejemplo: las formas verbales de deber: debo, deben, debíamos, van con la b larga. El desconocimiento de estas reglas nos puede llevar a cometer errores graves de comprensión cuando estamos usando o comprendiendo nuestra lengua escrita.




Para hablar claro. 


¿Recuerdas algún momento en que hayas perdido alguna oportunidad por temor a hablar?

  1.  Analiza las siguientes situaciones: 

a. Pablo perdió la oportunidad de mostrar sus avances en una materia porque le dio miedo contestar una pregunta cuya respuesta sabía muy bien.

b. Adelaida pasó al frente del grupo a exponer un tema de Ciencias Naturales. A pesar de que preparó su exposición e hizo carteleras, cuando comenzó sintió nervios, titubeó, bajó la cabeza, no se escuchaba lo que decía y lo olvidó todo. 

2.  ¿Qué crees que les pasó a Pablo y a Adelaida? ¿Por qué suceden estas situaciones? 

Hablar es algo tan cotidiano como comer. La comunicación oral se utiliza en conversaciones, exposiciones, debates y en muchas otras ocasiones. Sin embargo, es evidente que cuando se trata de hablar ante un grupo de personas, tenemos diferentes sensaciones, algunas de ellas difíciles de controlar. Entonces, debemos confiar en nosotros mismos y sentir la seguridad de que si preparamos bien lo que hablaremos, lo podremos expresar claramente y sin ningún problema. Para evitar estas dificultades podemos seguir algunas acciones que permitirán mejorar nuestras intervenciones orales. 

Ante todo, el hablante debe tener claro qué quiere decir y a quién va a dirigir su mensaje, así determinará el propósito de la comunicación. Entenderlo así es clave para que el mensaje llegue al receptor en forma clara y precisa. Así podremos estar seguros de que el mensaje es el adecuado o que entendimos lo que nos querían contar.

Luego, se puede hacer énfasis en cómo expresar el mensaje que desea comunicar, tomando en cuenta los rasgos propios de la comunicación oral: volumen, dicción, fluidez, entonación, coherencia, precisión y claridad.


A propósito de...

 Exponer oralmente. 

Para dominar la voz se recomienda practicar trabalenguas, grabar conversaciones y escucharlas para percibir aciertos y deficiencias, decir frases con distintos tonos de voz, realizar lecturas en voz alta, ensayar antes de exponer y respirar profundamente con el fin de que el nerviosismo no haga fracasar al expositor. Para la organización de las ideas del mensaje, se requiere reflexionar sobre lo que se quiere decir, a quién se va a dirigir el mismo y cuál es el lugar donde se realizará la exposición. No se expresa uno de la misma manera al dirigirse a niños de cinco años que a adolescentes de quince


Aplicación.

 ¡A exponer se aprende exponiendo!

 Esta será la oportunidad para que tus compañeros conozcan sobre tu personalidad, tus gustos y aficiones. Para ello debes elegir un tema que te guste y que quieras compartir con los otros. Recuerda que mostrarás algo muy personal, que te diferencia de los otros, entonces prepara lo mejor posible tu participación. Vas a preparar una exposición de 5 minutos. Tu profesor será quien modere la actividad, controlando el tiempo de las participaciones. Sigue estos pasos:

  1. Elabora un plan con los temas y subtemas que vas a exponer. Consulta la información que necesitas en libros, enciclopedias, videos, páginas de internet, etc.
  2. Prepara el material de apoyo más adecuado para mantener el interés del público. Por ejemplo, una cartelera, fotografías, diapositivas, etc.
  3. Practica tu exposición para que no tengas que leer un escrito frente al público. 
  4. Mientras expones, sitúate de pie frente al curso, mantén un tono de voz adecuado, pronuncia bien las palabras, habla despacio y evita repetir palabras y expresiones (muletillas). Igualmente, sé preciso y claro al transmitir tu mensaje. 
  5. Mira al público y verifica que te están prestando atención. Puedes hacer algunas preguntas.
  6. Evalúa tu exposición. Pregúntales a tres compañeros, y a tu profesor, la siguiente información y también copia las respuestas en el cuaderno.





Comentarios

Entradas populares de este blog

Actividad de Nivelación Cilo IV. 1° periodo.

BIENVENIDOS A ESTE SU ESPACIO DE APRENDIZAJE.

Actividad de Nivelación Ciclo III. 1 periodo 2024.