Español ciclo IV.

2° Periodo Académico. 

Semana 03 a  14 de junio / 2024.

Estimados estudiantes nos encontramos en repaso y fortalecimiento de habilidades de lectura y escritura. 

En cada clase se realizan ejercicios de ortografía, escritura, comprensión y lectura. Por favor participa activamente y asiste con puntualidad y disposición a cada una de las clases. 



Semana 27 a 31 de mayo / 2024. 

Queridos estudiantes para esta semana realizaremos ejercicios de refuerzo en las habilidades ortográficas y, de comprensión lectora. 

1. Sinóminos y Antónimos. 

En tú cuaderno escribe las frases empleando un antónimo y un sinónimo.


 

2. Realiza escritura de 10 palabras empleando Y - Ll / V - B y, J - G. 

3. Escribe 15 palabras que utilicen la letra H. 

Lectura creativa. 

1. Escribe un texto con cada listado de palabras; mínimo 15 renglones, que emplee las siguientes palabras. Recuerda que debe ser coherente, tener cohesión y ser creativo. 

a. Casa, bruja, tornillo.

b. Playa, anciana, ruleta.

C. Castillo, piojo, camión. 

2. Escoge un cuento infantil conocido y transforma la historia de tal forma que conserve los personajes, pero los acontecimientos sean distintos. Recuerda ser creativo y original.

Semana 20 a 24 de mayo / 2024. 

Queridos estudiantes recuerden que esta semana tendremos la preparación de las presentaciones de radio. 

1. Organizar el grupo en tres grupos. 
2. Cada grupo debe organizar un programa de radio según el tipo de radio que le corresponde.

3. las presentaciones deben cumplir las caracteristicas de la radio, trabajadas en sesiones anteriores. 

Muchos exitos. 

Tema 4.  Semana 06 a 17 de mayo / 2024.

La Radio. 





1. ¿Qué medio de comunicación observas en las ilustraciones?

2.  Identifica en el gráfico anterior los posibles elementos de comunicación (Emisor, receptor,

canal, mensaje).

3.  ¿Escuchan la radio en tu comunidad o en tu hogar? ¿Por qué? ¿Qué información buscan?

4. ¿Qué emisora radial escuchas en tu tiempo libre?  Comparte tus comentarios con tus compañeros.

5. ¿Escuchas la radio con frecuencia? ¿Te agrada hacerlo? ¿Por qué?

 6. Si tuvieras la oportunidad de emitir un programa radial, ¿qué tema escogerías y por qué?

7. ¿Te has preguntado alguna vez cómo habrá sido la reacción de las personas la primera vez

que escucharon la radio? A continuación te contamos aspectos muy interesantes acerca de

esta experiencia.

A propósito de...

La Radio.

En 1912, cuando el Titanic se hundió, los marineros trataron de comunicarse con embarcaciones cercanas durante tres días, pero no lo lograron; de allí surgió la necesidad de establecer normas para emisión radiofónica en cada país.

En 1920 aparecen las primeras estaciones y cadenas radiales en los Estados Unidos. Más tarde, en 1922, aparece la radio comercial, a través de la cual se emitían narraciones y cuñas publicitarias. Luego, en 1932, salen al aire los primeros estribillos, también conocidos como jingles y los disjockeys, quienes le dieron a la radio mayor interacción con los radioescuchas.

La radio en Colombia llegó en el año 1929, durante el gobierno del presidente Miguel Abadía Méndez, con el nombre de HNJN. Al año siguiente, se inauguró la primera estación radial en Barranquilla llamada “Voz de Barranquilla”, que vino a ser la primera emisora de nuestro país. Un año después apareció la primera

emisora comercial llamada HKF, momento en el cual se establecieron normas y leyes para controlar las emisiones. Desde allí se empezaron a emitir los primeros programas en vivo, se transmitían encuentros deportivos, programas especiales que se encargaban de cubrir los eventos más importantes y programas de entretenimiento en donde se presentaban obras de humor.

Otro evento que marcó el desarrollo de la radio en Colombia fue la emisión de la noticia de la muerte del líder político Jorge Eliécer Gaitán en el año 1948. Este suceso permitió que las emisoras informaran directamente desde la ciudad de Bogotá paso a paso este hecho tan lamentable para nuestro país.

Finalmente, en 1945, aparecen las cadenas radiales RCN, Caracol y Todelar, que hoy en día nos mantienen informados de todos los eventos y sucesos que ocurren  en el país y el  mundo.

¿Qué es la radio?

Es un medio masivo de comunicación dirigido al sentido del oído, de ahí que su reto sea impactar al oyente con la voz y los efectos sonoros. Este medio desempeña un papel muy importante en la vida actual de la sociedad colombiana. Según la revista Anda (2009) la radio es el segundo medio de comunicación en el que se invierte en publicidad en el país. Por esta razón conviene conocer su código y funcionamiento para analizar los programas y la publicidad que transmite.

El rol informativo de la radio en la actualidad es de gran relevancia puesto que el tiempo y las múltiples ocupaciones de los ciudadanos de hoy hacen que la cultura radial sea un medio de gran valor para mantenerse informado. No importa dónde vivas o dónde estés, siempre hay un radio acercándote a lo que está sucediendo. Esto sucede porque la radio es de fácil acceso, que llega a muchos radioescuchas de todas las clases sociales. A través de la radio recibimos información de noticias, entrevistas, conferencias, música, reportajes, publicidad, y diferentes acontecimientos.

La radio tiene las siguientes características: exige una organización formal compleja, está dirigida a públicos amplios, los contenidos son públicos, los receptores (oyentes) son heterogéneos, el alcance es simultáneo, es decir, los oyentes están lejos de la fuente emisora y a la vez, ellos están distantes unos de otros; la relación entre el emisor y el receptor es impersonal; y el público, aunque no se conoce entre sí, tiene intereses comunes.

Función de la radio.

En el ámbito personal, la primera función de este medio es que les permite a sus receptores realizar otras actividades mientras escuchan radio. En este sentido, se puede considerar a la radio como un auxiliar del trabajo productivo ya que acompaña al oyente durante la realización de otras labores.

En lo social, las funciones de la radio están relacionadas con el cumplimiento de las necesidades de información, educación y cultura, desarrollo, entretenimiento y recreación y difusión de usos y costumbres de las comunidades. Según la función primordial que se pretenda cumplir, la radio puede clasificarse, de manera general, como se muestra en el siguiente esquema.

Clasificación general de la radio.



Clases de emisoras.

Clasificar las emisoras de radio no es una tarea sencilla, sobre todo, por la multitud de tipologías que se podrían plantear. En este caso, la clasificación se hace atendiendo a la forma de emisión.




Elementos del lenguaje de la radio.

El lenguaje que se utiliza en la radio se denomina radiofónico.

El lenguaje radiofónico tiene características que lo diferencian del lenguaje empleado en otros medios de comunicación. Veamos algunos de sus rasgos.

Lenguaje radiofónico.

Los elementos que forman parte de este lenguaje son la voz, la música, los efectos sonoros o sonido ambiente, los silencios y las pausas. El lenguaje debe ser claro y sencillo, expresarse con un vocabulario de uso corriente. En el mismo sentido, hacer uso de la economía de las palabras. Hay poco empleo de adjetivos y adverbios. Los verbos, generalmente, se usan en tiempo presente, modo indicativo y voz activa. Aunque también depende de la intención del mensaje.  Se hace uso de frases para expresar inmediatez y actualidad. Por ejemplo, “En estos momentos…” “Al iniciar esta transmisión…”

La emisora escolar y el programa radial.

La emisora escolar es una excelente oportunidad para realizar un programa de radio. Repasemos al- gunas definiciones clave relacionadas con este tema.

Un programa radial es el producto elaborado por un grupo de personas para ser presentado o emitido una sola vez en una fecha y hora determinada. Este programa tiene el respaldo de un grupo de productores. Cada programa debe tener en cuenta tres factores: A quién se dirige o audiencia, qué se quiere decir y cómo se quiere decir o forma.

Tipos de programas. 

Informativos, musicales, dramáticos, culturales, de entretenimiento, propagandísticos, infantiles, juveniles, femeninos, deportivos…

En el caso de las emisoras escolares, se pueden crear espacios temáticos. Estos son programas especializados en distintos temas que interesan a los jóvenes. Por ejemplo, géneros musicales, salud sexual y reproductiva, drogadicción, tribus urbanas.

Material de seguimiento: Es conveniente llevar formatos y registros de las actividades y responsabilidades que se realizan en la emisora. Las de uso más frecuente son:

Hoja de emisión: Informa sobre los programas que se han de elaborar y sus características técnicas, tiempos, hora de emisión, responsables y tipo de programa.

Hoja de trabajo: Permite conocer a cada grupo los programas elaborados y su tipología. Es una forma de controlar que todos los grupos trabajen.

Formatos tipo para preparar los guiones del programa: en grado sexto estudiaste cómo elaborar un guion radial. Estos guiones tienen unos formatos según la posibilidad de modificarlos: abiertos y cerrados.

Ejemplo de guión literario. Cerrado. Este dice lo que debe decirse, sin posibilidades de agregar información o proponer cambios al aire.

Ejemplo de guión técnico, abierto. Aquí las acciones aparecen expresadas, pero no aparece toda la información que expresarán los locutores. Igualmente, aparece la información que indica las acciones del técnico en la transmisión y las acciones que se deben realizar.


Planeación.

1.  Con fundamento en los conocimientos aprendidos acerca de la radio, imaginen que van a presentar un programa radial en la emisora de un establecimiento educativo. Elaboren un pequeño plan, escogiendo tipo de programa, temas por tratar, música que seleccionarán, si tendrán invitados, número de interlocutores, tiempo de duración del programa.

2. Asignen responsabilidades. Para esto, tengan en cuenta las habilidades de cada uno. Completen la siguiente ficha en su cuaderno. Recuerden que el trabajo en equipo les permitirá lograr un producto de calidad.

Publicidad y difusión.

3. Elaboren un afiche en el que anuncien su programa radial. Recuerden incluir la fecha, la hora y por qué es importante escucharlo.

Programa.

4. Escriban el borrador del programa. Para esto, escriban los textos que van a decir durante todo el programa.

5. Completen el siguiente esquema en el cuaderno.

En la parte superior de este esquema se encuentran los datos generales del guion. En la casilla de observaciones se especifican cada uno de los momentos del programa, el orden de intervención, las pistas musicales y los comerciales. Y en la casilla de audio va el contenido; es decir, los comentarios que hace cada periodista sobre el tema.

6. Terminado el guion, socialícenlo en clase a través de una dramatización donde simulen un estudio de radio. Si es posible, utilicen música grabada y efectos de sonido con algunos objetos o grabaciones.

¡Y ahora a disfrutar las creaciones radiales de tu grupo y de tus compañeros!


Tema 3.  Semana 29 de abril  a 03 de mayo / 2024.

En grupos de 3 máximo 5 estudiantes, prepara un noticiero, tomando como ejemplo los noticieros que conoces y las características de la noticia trabajadas en las clases anteriores.

En clase:

1. organizar los grupos. 

2. Distribuir las tareas y secciones del noticiero. 

3. elegir las noticias. 

4. preparar la noticia.

5. realizar ensayos. 

6. presentar a los compañeros el noticiero.

 

No olvides elegir un nombre para el noticiero y seguir las sugerencias brindadas en clase. 

 Tema 2.  Semana 15 a 26 de abril / 2024.

La Palabra Informa Lo que Ocurre. 

La época en que vivimos se caracteriza por la gran cantidad de información que circula diariamente por los diversos medios de comunicación. Ella se presenta en distintos formatos escritos y visuales.

Aprender a interpretar y a producir este tipo de textos es indispensable para desenvolvernos en nuestro contexto. Así podremos seleccionar la información necesaria para nuestras actividades diarias o que tengan que ver con nuestros intereses.

LA NOTICIA

La noticia es un texto informativo con el cual estamos en permanentemente contacto, leemos y vemos noticias casi a diario. En esta ocasión, conoceremos qué es una noticia, sus características, elementos y estructura. Además, aprenderemos las pautas para interpretar estos textos y para escribirlos. 




Japón vigilará los bosques colombianos desde el espacio.

Colombia utilizará tecnología espacial para monitoreo de deforestación y carbono en bosques.

 1. Lee el siguiente texto. 

Lo hará en equipo con la Agencia Espacial Japonesa-(JAXA), que lleva más de 20 años en el desarrollo de los avances tecnológicos y proyecta en 2013 lanzar al espacio su tercer satélite de radar, que se convertirá en uno de los más avanzados para el seguimiento de la tala en las selvas del mundo.

 Uno de los principales beneficios de la ayuda asiática es que los análisis sobre los ecosistemas se podrán hacer durante las 24 horas, y no sólo de día como se hace hoy, situación que dificulta los monitoreos   en invierno o durante días nublados.

La agencia trabajará con el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). “Esta nueva herramienta nos permitirá conocer con mayor detalle la magnitud de la deforestación (cuánto se pierde, a qué tasa anual, en dónde y qué tipo de bosque), información útil para proponer medidas de mitigación”, dijo Ricardo José Lozano, director del Ideam.

 El convenio fue oficializado por el embajador de Japón en Colombia, Kazumi Suzuki. Hoy, la deforestación en Colombia avanza a 238 mil hectáreas al año, según sondeos publicados el año pasado por el Ministerio de Medio Ambiente. Es decir que cada 12 meses se pierde un área del tamaño del departamento del Atlántico repleta de vegetación. 

 Sin embargo, académicos de la Universidad Nacional, como el botánico Jesús Orlando Rangel, dicen que esta pérdida de flora puede llegar a ser el doble de lo que dice el Gobierno.  “Son no menos de 470 mil hectáreas de bosques talados al año, un ritmo de destrucción que podría arrasar la cobertura boscosa total del país en menos de 146 años”, dice Rangel.

 Precisamente lo que busca JAXA es reducir esta polémica y tener una cifra más certera que se pueda usar con certeza para tomar decisiones.

Textos como el que acabas de interpretar pertenecen al tipo de textos denominados informativos. Ellos informan acerca de un hecho o suceso, situación o circunstancia; quizás el más importante en el mundo actual es la noticia.

 Se trata del texto de mayor circulación en la actualidad, no solo por escrito sino también oralmente o por los medios audiovisuales. Constantemente, hablamos de ellas, hacemos seguimiento a lo que nos cuentan o reconocemos a quienes nos nombran.

 La noticia es un texto informativo que relata un hecho verdadero, actual y de interés general para toda una comunidad. Ella contiene los datos más importantes de un suceso sobre el que se desea informar. Generalmente, se trata de un texto breve. La información se jerarquiza y se presenta en forma descendente, es decir, desde lo más destacado del suceso, hasta su ampliación con detalles que lo enriquecen.

Estructura de la noticia.

La noticia está conformada por tres partes básicas: una entrada, un cuerpo y un cierre.








Elementos de la noticia.

 Tanto el análisis como la comprensión de una noticia parten de responder seis preguntas clave sobre el hecho que se relata en ella. Así sabemos quién o quiénes participaron en los hechos, qué pasó, cómo sucedieron los hechos, dónde se localizaron, cuándo acontecieron y por qué sucedió el hecho.

 Teniendo en cuenta el texto  anterior,  responde en tu cuaderno las siguientes preguntas que corresponden a los elementos.








1. Lee la siguiente noticia.

Lionel Messi jugará un partido benéfico en El Campín de Bogotá

30 de marzo del 2012 / Por Luis Gabriel Ángel

Inicialmente estaba pactado para realizarse en Barranquilla, pero se decidió organizarlo en Bogotá. Lionel Messi jugará un partido benéfico en Bogotá, en el estadio El Campín, llamado la ‘Batalla de las Estrellas’, encuentro que en una primera instancia estaba pensada organizarse en Barranquilla.

 El evento se realizará el próximo 21 de junio, así lo confirmó a El Tiempo el vicepresidente de Total conciertos, empresa encargada de organizar el partido, Andrés Barco. “Es un hecho, está 100 % confirmado”, declaró Barco.

“Por ahora se va a hacer el partido únicamente en Bogotá. Le hicimos la solicitud al personal de Messi para hacer un segundo partido. No se nos ha concretado, pero es un poco difícil. Por ahora lo único confirmado es en Bogotá”, añadió.

Si bien en un comienzo la idea era que el juego se llevara a cabo en Barranquilla, Barco especificó que “No se logró hacer en Barranquilla por las condiciones económicas de la ciudad. Se analizó, pero no nos dan la capacidad”.

 Además, enfatizó que: “El Gobierno de Bogotá, el doctor (Gustavo) Petro, nos dio todas las garantías; nos está brindando un brazo muy fuerte para que logremos que Messi y todas estas estrellas estén en la capital de la República”.

El vicepresidente puntualizó que tenía una reunión este viernes con miembros de la Alcaldía, pero por la renuncia del secretario de Gobierno, Antonio Navarro Wolff, tuvo que ser postergada para el próximo lunes.

 “Se va a revisar el plan de contingencia y la seguridad de los jugadores para ir haciendo todo el protocolo de seguridad y manejo. No solo para ellos sino para el público que asistirá de Colombia y varias partes de Centro y Suramérica porque es el único partido en esta zona”, declaró Barco.

 Respecto a las exigencias por parte de la Alcaldía de Bogotá y a la consecución de los permisos para el alquiler del estadio El Campín, Barcó declaró que se está en el proceso de “presentar el plan de contingencia y solicitar todos los permisos. Estamos a tiempo y tenemos la experiencia para hacerlo y no vamos a tener ningún problema con respecto a eso”.

 Además, Barco adelantó una pequeña lista de importantes jugadores del fútbol mundial que acompañarán a Lionel Messi en el evento.

 “Puedo confirmar que vendrán a Bogotá Diego Forlán (Inter de Milán), Luis Suárez (Liverpool de Inglaterra), Julio César (Inter de Milán), Javier Zanetti (Inter de Milán), Diego Milito (Inter de Milán), Dani Álves (Barcelona, España) y muchos más”. Incluso confirmó que la presencia del astro brasileño del Santos, Neymar, está confirmado en un 90 %.

Fuente: El Tiempo

2. Identifica y escribe  la estructura de la noticia anterior.

3. Identifica los elementos de la noticia anterior.


4. ¿Por qué crees que el partido que  se realizará en El Campín se llama la “Batalla de las Estrellas”?



 Tema 1.  Semana 01 a 12 de abril / 2024.

¡Escribir es un buen plan!.

Lee el siguiente texto.

Día de las Ánimas.

¿Recuerdan el día de Halloween, cuando los difuntos salen de sus lugares de reposo y se convierten en calabazas encendidas? En Colombia también tenemos otra fecha parecida: el dos de noviembre, el Día de las Ánimas.

Las ancianas, especialmente ellas que son las guardianas de la tradición, encienden luces en memoria de los que ya se fueron y creen que ese día especial, los difuntos tienen libertad para visitar a sus parientes vivos.

Como pueden suponer, todo esto son leyendas, tradiciones de las que están llenas las culturas de todos los pueblos del mundo. No serán ciertas, pero son, cuanto menos, entrañables. Nos conectan con nuestros antepasados, que también las celebraban, y por ello son dignas de nuestro recuerdo.

Yo creo que el 23 de abril, rememorando la muerte de Cervantes, es una fecha algo similar. Todos los libros se levantan de sus anaqueles y tienen un permiso especial para salir a la calle, (¡qué feria!), a fin de encontrarse con sus lectores, con sus creadores… sentir el contacto de las manos, esas que pasan suavemente sus hojas dejando que el sol o la luz penetre en su interior... Las letras, llenas de luz, parecen querer salir para formar frases por encima de las copas de los árboles, o de las rosaledas, o simplemente sobre la esponjosa tierra de los caminos.

Y los libros viejos, esos que dormitan en las bibliotecas, presienten que algo está pasando afuera, en donde brilla el sol. Por eso, los lectores que en tal día se internan en esos centros oscuros llenos de libros seculares, si prestan atención, oirán un frufrú, que equivale a la respiración del papel, y el visitante sabrá que los libros viejos también celebran su día de resurrección. Siéntelos vivir, hazles hablar, conversa con ellos…  penetra en la magia de sus historias… Es el día de su santo, celébralo con ellos.

Adaptación de texto tomado de http://www.estudiantes.info/Blogs/libros/lectura-jovenes.htm

1. Responde las siguientes preguntas en tú cuaderno: 


2. Junto con un compañero traten de llegar a un acuerdo sobre la definición de la palabra texto. 
Cuando logren una definición escríbela en tu cuaderno.


Conceptualización. 

Como lo comprobaste en la actividad planteada en la indagación acerca de la lectura titulada “Día de las Ánimas”, la elaboración de un texto escrito es compleja y requiere de una práctica para hacerlo con éxito. Así como, es necesario seguir unas pautas u orientaciones para hablar en público, es necesario también seguirlas cuando vamos a escribir cualquier tipo de texto.

A través de los siglos, la transmisión de las experiencias y conocimientos de los seres humanos ha sido posible primero a través de la oralidad y luego mediante la escritura. Gracias al texto escrito fue posible dar a conocer, por ejemplo, los avances de la medicina, la física, la biología; los mundos creados por la literatura; los sorprendentes avances de la informática, entre muchos otros temas.

Escribir es un proceso que no se inicia y termina al poner sobre una hoja de papel una serie de palabras, sino que pasa por diversas etapas para que el escrito final pueda ser comprendido por un lector. Por esto, todo texto escrito refleja la inteligencia y personalidad de quien lo escribe.

Escribir, entonces, exige concentración, interés, consultas y pensar en el lector que leerá nuestra producción. En consecuencia, es importante conocer las etapas del proceso de la escritura antes de abordar la producción de determinado texto.

Pero antes de esto, es necesario conocer qué es un texto y cuáles son las partes que lo conforman. Observa el siguiente esquema, donde aparecen algunos de los pasos que podemos seguir en el proceso de escritura.

La mayor parte del pensamiento y de la inteligencia humana adquieren forma o es representado en las palabras de una lengua. Pero las palabras no expresan ideas, conceptos o sentimientos de manera aislada, así que necesitan relacionarse con otras para formar redes de significado y sentido. Estas redes de significados se denominan textos.

Algunos criterios para delimitar un texto. 

Su intención.

Todo texto nace de la necesidad comunicativa que tiene una persona o un grupo de personas. Esta necesidad, que se satisface con el uso de la lengua, se denomina intención. Son muchas las intenciones que se cumplen al respecto: comprometerse, jurar, describir, explicar, solicitar, persuadir, presentar excusas, prometer, exaltar, entre otras. La intención del emisor puede expresarse mediante diversos tipos de textos: descriptivos, narrativos, expositivos o argumentativos. También, a través de las imágenes que elige un fotógrafo, los elementos o personas que decide plasmar en su texto. Se tiene como máxima que un texto será tan largo como lo precise la intención que le dio origen.

Por ejemplo, mientras un poeta puede considerar que diez versos son suficientes para expresar su sentimiento frente a la vida, para un filósofo será necesario todo un tomo de muchas páginas solo para expresar su pensamiento sobre un tema específico.

Sentido.

Las palabras no pueden producir un significado ni un sentido si no se interrelacionan. Estas deben reflejar una lógica de pensamiento, desarrollar una idea, o presentar una estructura cercana a las normas de construcción de la lengua o lenguaje al que pertenecen. Para que un conjunto de palabras se considere como texto, debe cumplir con la condición de ser generador de significado y sentido. Así, un texto genera significado en relación con el otro, siempre lo podremos comparar con otros, según la intención que tenga, los acuerdos que existan.

Un cuento nos puede recordar otros, ya sea por su estructura, sus personajes o los hechos que presenta. Igualmente, el significado depende de lo que el emisor quiere comunicar y lo que el receptor espera del emisor o del mensaje.

Cuando se trata de encontrar el sentido de un texto, hay que tener en cuenta quién lo produce, a quién está dirigido, en qué lugar se encuentran las personas que lo van a recibir, qué relación hay entre ellas e incluso el tono de la voz que se usa al emitirlo si es oral.



Características de los textos. 

Las producciones escritas y orales son textos, Aunque podemos encontrar textos en imágenes, sonidos, formas, etc., haremos énfasis en los textos orales y escritos. Por ejemplo, la alocución del presidente, una conversación con tus amigos o una exposición en clase, son textos, aunque sean expresiones orales. También, son texto un cuento leído o contado, un libro con información sobre los animales o el módulo que estás leyendo.

La coherencia.

Es una propiedad de los textos que consiste en seleccionar y organizar la información que el hablante quiere transmitir para que pueda ser percibida de una forma clara y precisa por el receptor. Así se utilizan las oraciones, también los párrafos, que organizan las ideas o explicaciones. Para que esto sea posible, deben relacionarse todas las ideas del texto con el tema para conformar una unidad de sentido. Lee el siguiente texto:

Los chibchas vivían en los valles montañosos (territorio que hoy es Colombia), al norte del Imperio Inca, donde crearon una civilización que perduró hasta la llegada en el siglo XVI de los españoles. Había tres grandes tribus, los zipas, los zaques y los iracas y todas ellas creían que el universo era obra de un dios todopoderosos llamado Chiminigagua.

Tomado de Los valles de los chibchas. En antología ilustrada de mitos y leyendas del mundo. C. Scott Littleton. Blume. 2004. Barcelona, España.

Podríamos encontrar en él como la información responde algunas preguntas que nos podemos hacer sobre el contenido del mismo.

La cohesión.

Es una propiedad de los textos que consiste en la forma de relacionarse las palabras y su significado dentro de una expresión. Para que esto sea posible es necesario hacer la conexión entre las partes mediante elementos de expresión. Estos elementos pueden ser expresiones, conectores y signos de puntuación. Es decir, la coherencia es la relación de todas las ideas con el tema y de estas entre sí, para conformar del texto una unidad de sentido. Esta coherencia se logra mediante los elementos de cohesión.

Por ejemplo, dos amigos durante una conversación dicen lo siguiente:

a. – ¿Vamos a jugar fútbol mañana?

b. – Listo, veámonos a las tres.

a. – ¡José, José! ¿Qué horas tienes?

b. – ¡Uich! ¡Me tengo que ir!

En el anterior texto, podemos visualizar tanto la propiedad de coherencia como la de cohesión. En la primera parte de la conversación entre A y B hay cohesión, porque se hace una pregunta y la respuesta es más literal: daría solo dos opciones a un “sí vamos” o “no vamos”. La expresión “Listo” es el elemento de cohesión. En cambio, en la segunda parte, aunque también se hace una pregunta, no hay una correspondencia en la respuesta. Lo más “lógico” sería que B debería haberle dado una hora específica; no obstante, hay coherencia por el contexto, pues se podría suponer que José se tiene que ir rápido para su casa u otra razón.

En conclusión, en el ejemplo anterior existe una  relación coherente entre las proposiciones, la cual es lógica y pertinente y se expresa mediante los elementos de cohesión, tales como las expresiones: listo y Uich acompañadas de los signos de admiración que contextualiza la conversación.



El plan textual.

Ahora que ya sabes qué es un texto e identificas sus características y propiedades, tienes claro que escribir es un proceso que implica seguir unos pasos. Tales pasos van desde la planeación hasta la publicación del texto mismo. En consecuencia, este proceso implica seleccionar, decidir, revisar, editar y publicar el texto.

Para su elaboración, recordemos que el texto escrito requiere de un paso previo que se denomina plan textual, en el cual se establece el contenido y el  orden que tendrá dicho texto. Para llevar a cabo este paso, se debe tener en cuenta que antes de producir una descripción, narración, exposición o argumentación, es necesario determinar con claridad algunos aspectos.

Etapas del proceso de escritura.

1. Planear. 

En esta etapa es necesario formular preguntas y realizar esquemas que ayuden a buscar y organizar la información. Ten en cuenta los siguientes pasos:

2. Textualizar/escribir. 

En esta etapa ya puedes empezar a escribir con base en el esquema y a partir de los pasos anteriores. Es necesario recordar que las palabras permiten formar oraciones, estas, a su vez, construyen párrafos, y los diferentes párrafos crean el texto. El texto debe ser claro y concreto, para que el lector no tenga dificultad alguna en su comprensión.

Por lo anterior, es importante tener en cuenta la ortografía, los signos de puntuación, los elementos de referencia como los pronombres y los conectores, y también las conjunciones. El esquema que realizaste anterior- mente lo puedes modificar mientras vas escribiendo, de acuerdo con las ideas que se te ocurran y no las hayas incluido.

 3. Revisar. 

La revisión es esencial, porque al efectuarla se confrontan las ideas previas que se planearon con el resultado del acto de escribir o textualizar. En este paso se debe incluir la revisión ortográfica, que sirve para verificar cómo están escritas las palabras, y revisarás la gramática, es decir, cómo están construidas las oraciones y la relación entre ellas.

También es muy importante aquí revisar cómo usaste la información que habías seleccionado acerca del tema de que trata tu texto. Para saber si un texto está bien escrito, ten en cuenta los aspectos que te presentamos en la siguiente tabla:


4. Reescribir.

Cuando hacemos la reescritura de un texto atendemos las correcciones encontradas en la revisión. Si el texto no se adecúa a nuestra intención comunicativa debemos modificarlo buscando alternativas o solicitando ayuda a otros lectores.

5. Divulgar. 

Compartir nuestras producciones con compañeros, familiares y profesores permite establecer si el texto es llamativo, si las oraciones se entienden; también, si el orden de presentación de nuestras ideas es el adecuado, si hay palabras que no se entienden o afirmaciones que no son claras. Existen muchas posibilidades para socializar nuestros escritos, puede ser en actividades grupales como mesas redondas, foros, exposiciones o en carteleras, libros donde se compilen los escritos de un mismo tema o incluso, revistas si queremos.

Aplicación. 

1. Lee el siguiente texto sobre la ciudad de Cúcuta, en Norte de Santander.

La ciudad bosque.

Así se conoce popularmente  a la capital de Norte de Santander. Las huellas del pasado ilustre de la ciudad en la que se expidió la Constitución que dio origen a la República de Colombia en 1821, aparecen de repente en cualquier recodo de esta urbe moderna que alberga un millón de habitantes y está conectada con Venezuela, a través de veloces autopistas.

En Cúcuta, la época de la independencia nacional tuvo como telón de fondo el imponente templo Histórico de Villa del Rosario, la Casa de la Bagatela y la Casa del general Francisco de Paula Santander, que conforman el parque Grancolombiano y son consideradas joyas del patrimonio cultural y arquitectónico del país.

La Avenida Sevilla, sembrada de vistosos árboles cujíes atraviesa la ciudad. En 1920, Cúcuta levantó el primer aeropuerto de América Latina impulsada por las hazañas del piloto pamplonés Camilo Daza, precursor de la aviación en el país y creador de la Fuerza Aérea Colombiana.

Hoy Cúcuta es en esencia una pujante ciudad comercial de enorme potencial para el turismo histórico, natural y cultural.

Tomado y adaptado de “Cúcuta, histórico portón de la frontera”. Miguel Ángel Flórez. Revista Avianc a No. 73. Abril de 2011. (Adaptación)


El Palacio de la Gobernación es una joya del patrimonio cultural de los cucuteños.

2. Ahora vas a escribir un texto sobre uno de los sitios turísticos de tu región. El texto que acabas de leer te puede ayudar si tienes en cuenta la forma de presentar la información. ¿Sobre qué temas habla primero?, ¿qué lugares destaca y por qué?, ¿cuál crees que será la intención del autor?

Sigue los pasos del proceso de escritura de un texto y realiza las siguientes actividades:

1. Planea tu texto.

2. Escribe tu texto (textualiza). Redacta oraciones cortas y sencillas. Utiliza los signos de puntuación. Emplea las conjunciones para enlazar las ideas. Fíjate si empleas adecuadamente los pronombres para evitar repeticiones innecesarias.

 3. Revisa tu texto. Ten en cuenta los siguientes aspectos. Puedes hacerlo con tus compañeros y profesor.


4.  Reescribe tu texto. Ten en cuenta las observaciones que hicieron tus compañeros y profesor. 

5. Compartan su trabajo. Preparen una exposición de los sitios turísticos. 
Roten los textos en el curso, léanlos y revisen  algunos aspectos de los vistos en el tema. Tengan en cuenta la claridad del mensaje, el uso del lenguaje y la escritura correcta de las palabras.


1° Periodo Académico. 

SEMANA DE EVALUACIONES

18 A 22 DE MARZO /2024. 


Participa en las clases de manera activa y desarrolla las actividades indicadas según el horario de clase. 

Es una oportunidad de presentar las actividades pendientes y tener al día todas los ejercicios trabajados.


1° Periodo Académico. 

Tema 1.  Semana 04- 15 de marzo / 2024.

ENTRADA AL MUNDO DEL LENGUAJE.

Para comunicarse con los abuelos.


Los abuelos de Amanda viven en la vereda San José, a cinco horas de camino desde su casa. Todos los sábados, ellos van al pueblo a vender los productos de su cosecha. Lo que no saben es que, debido a la gran cantidad de lluvias de los últimos días, en el camino al pueblo se produjo un derrumbe que impide el paso.

Amanda debe avisarles de este hecho, pero no es posible ir o mandarles razón (como es habitual), ya que el derrumbe no permite el paso de los carros. Tampoco es posible enviarles un correo, porque sus abuelos no saben leer.

¿Y tu qué piensas?:

1. ¿Qué puede hacer Amanda para hacerles llegar el mensaje a sus abuelos?
2. ¿Cambiaría la situación si los abuelos de Amanda supieran leer? ¿Por qué?
3. ¿Qué otras formas –diferentes de la escritura o la oralidad– conoces para transmitir información?

Las palabras dicen sobre el mundo y escriben lo que pasa.

Los seres humanos tenemos la necesidad de comunicar lo que pensamos y sentimos a las personas que están a nuestro alrededor o en la distancia. Nos comunicamos de forma oral: en una conversación o charla; por escrito: con una carta, correo electrónico o mensaje de texto; con imágenes: a través de pinturas, caricaturas, afiches; o por medio de nuestro rostro, para expresar alegría, tristeza o rabia.

En la primera parte de este capítulo exploraremos cómo funciona la comunicación oral, sus

usos y la importancia para nuestra vida diaria. Luego, analizaremos una serie de condiciones y recomendaciones que debemos tener en cuenta para comunicarnos oralmente de manera satisfactoria.

En la segunda parte nos concentraremos en la comunicación escrita. Para ello, estudiaremos la narración como un recurso que nos permite contar historias sobre alguien cercano, acerca de nosotros mismos o referidas a una persona famosa o a un hecho imaginado. El conocimiento adquirido sobre la narración nos permitirá escribir una historia de forma clara y ordenada.



Las palabras que hablan.

A verigua dentro de tu grupo familiar cuáles son las formas de comunicación más usadas en la cotidianidad. Escribe las respuestas en tu cuaderno, indicando los lugares y situaciones donde se usa cada una de estas formas.
  1. Recuerda y menciona algunos saberes que te han enseñado tus abuelos, padres, hermanos, primos o tíos.
  2. Escribe de qué manera los conocimientos aprendidos de forma oral han mejorado la calidad de vida en tu comunidad.
  3. Conversa con un compañero acerca de las per- sonas de la comunidad a las que a él le gusta.

Conceptualización: 

Como te habrás dado cuenta al realizar las actividades de indagación, el diálogo con los familiares    es importante para aprender a enfrentar situaciones de la vida de manera más fácil y rápida. Por ejemplo, padres te han enseñado actividades elementa les, como cepillarte los dientes, usar los cubiertos y saludar, y otras más complejas, como cocinar,    prevenir ciertos peligros, tratar a las personas con honestidad, sinceridad, respeto y responsabilidad.

También se aprende a través de las narraciones contadas por otros. Es posible que en tu comunidad 
encuentres personas que relatan historias de tiempos pasados, o profesores y familiares que narran historias que te transportan a otros mundos y te permiten imaginar los espacios y las situaciones descritas. Esas narraciones e historias también te han enseñado acerca de costumbres, tradiciones y creencias que comparten las personas de tu comunidad.

A continuación te explicaremos la importancia de la comunicación oral en diferentes situaciones, para que identifiques cómo esta varía de acuerdo con el lugar, las personas con las que nos comunicamos y la intención que tengamos.

El valor de la palabra.

La palabra es signo de la inteligencia humana y huella de su presencia. Sócrates, el famoso sabio y filósofo griego, al encontrarse por primera vez con un discípulo, invariablemente le dirigía estas palabras: “Habla joven, para que te conozca”. Esta frase nos indica cómo las cualidades de una persona se pueden hacer evidentes por las palabras que escoge para expresar sus ideas y sentimientos.

Las experiencias que contamos serán siempre muy variadas; algunas expresan recuerdos, anécdotas, situaciones que hemos visto y queremos compartir. Esta forma de utilizar la lengua tiene la función de comunicar; de expresar lo que pensamos y sentimos.

Cuando buscamos expresar nuestras ideas, pensamientos y experiencias, de tal manera que emocione a quien las escuche o las lea, estamos ejercitando la lengua en su función literaria.

La posibilidad de comunicarnos con otras personas es vital para todos los seres humanos, pero muchas veces encontramos dificultades para expresar adecuadamente nuestras ideas o pensamientos. Esto se debe a que la comunicación es un proceso en la que intervienen diversos elementos para que sea satisfactoria.

Algunos de estos son:

•  Los interlocutores (quienes conversan o dialogan) utilizan el mismo código, es decir, hablann la misma lengua, entienden las mismas expresiones y dichos, o comparten las referencias.

Por ejemplo, cuando tu abuela te cuenta una historia de su vida y tú le entiendes es porque ambos hablan el idioma español, ella utiliza palabras que tú conoces para que puedas entender y te describe lugares y personas que no conoces para que te hagas una idea de ellos.

•  De igual forma, quien habla debe formular el mensaje con claridad, transmitirlo con buena dicción (que se entiendan las palabras) y volumen adecuado; debe evitar las repeticiones y apoyar el mensaje oral con movimientos de las manos o gestos.

•  Por último, quien escucha debe mirar a la cara a su interlocutor, escuchar con atención, no interrumpir ni hablar al mismo tiempo que él, interpretar y valorar el mensaje para contestar en forma lógica.

Para contar los detalles.

Hasta ahora hemos hablado de cómo la comunicación oral nos permite expresar lo que pensamos y sentimos en diferentes situaciones. También hemos reflexionado sobre los diferentes usos que, del lenguaje, sus elementos y las pautas que debemos tener en cuenta para que la comunicación oral sea satisfactoria.

Ahora veremos cómo en la comunicación oral o escrita recurrimos a la descripción para señalar rasgos físicos o emocionales de una persona, cualidades de un objeto, elementos de un paisaje, pasos de un proceso  o detalles de nuestros sentimientos.



Describir es dar a conocer por medio de palabras cómo es algo: objeto, planta, animal, persona, paisaje o situación. Se trata de que, gracias a la descripción, el oyente o el lector pueda formarse una idea de algo o alguien.

Para hablar ante un público se recomienda:

Simultáneo a la conversación cotidiana que se da de forma improvisada, existe situaciones comunicativas en las que es importante una planeación y organización de las ideas;  ejemplo de esto es cuando realizas una exposición en clase,  das  instrucciones para preparar una receta o tratas de convencer a otros de una causa que defiendes. Por esto es importante:

•      Tener clara la intención comunicativa (qué queremos comunicar) en el momento de preparar la intervención.

•      Tener en cuenta el auditorio o público a quien nos vamos a dirigir, para elegir el vocabulario adecuado.

•  Preparar por escrito lo que vamos a expresar, ya que la escritura nos permite organizar nuestros pensamientos y darle un orden lógico a la intervención.

•      Organizar el discurso oral teniendo claro qué es lo primero que debemos decir, cómo vamos a continuar y cómo queremos finalizar la intervención.

•      Ensayar la forma de presentar la información, ya sea frente a un espejo o ante unos amigos o familiares.

•  Mantener una actitud calmada, regular la fuerza y el volumen de la voz, de acuerdo con lo que se expone, el espacio, el público y el efecto que se quiera causar.

•  Evitar el uso de muletillas, es decir, expresiones que se repiten mucho y que no aportan a la idea, como: ¿cierto?, ¿no?, ¿bueno?, ¡eh!, o sea, digo, etcétera.

•      Hablar pausadamente, pero con fluidez y claridad.

La descripción y las palabras: 

En toda descripción es importante, y necesario, el uso de los adjetivos. Estos son los que caracterizan, califican o indican las propiedades de las personas, los lugares y las cosas que describimos.

Por ejemplo, en el caso de una persona, una planta o un paisaje se pueden emplear diversos adjetivos para decir cuáles son sus características:


En las descripciones se hace necesario el uso de adjetivos, ya que indican las características de cada uno de los elementos. Su buen uso depende de la riqueza de vocabulario que tiene cada persona, debido, especialmente, a la lectura y la capacidad de consulta.

Aplicación:

Ahora tendrás la oportunidad de mostrar tus habilidades para describir un objeto, persona, situación, idea o paisaje que quieras presentar a tus compañeros por medio de la oralidad.

1. Escoge una persona, animal u objeto que llame tu atención.

2. Prepara tu descripción siguiendo los pasos:

3.  Comenta con un compañero cada paso que seguiste para realizar la descripción. Invítalo a leer el escrito que realizaste como guía y luego comparte con él tu descripción oral. Escucha los mismos aspectos del ejercicio que él realizó.

4. Evalúa la descripción de tu compañero, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:







Comentarios

Entradas populares de este blog

Actividad de Nivelación Cilo IV. 1° periodo.

BIENVENIDOS A ESTE SU ESPACIO DE APRENDIZAJE.

Actividad de Nivelación Ciclo III. 1 periodo 2024.